Momento en que Fidel Castro Ruz intercambia con los delegados al Tercer Congreso Pioneril. Foto tomada del sitio web Fidel Soldado de las Ideas. |
Por: Redacción Digital
Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.
En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.
Por ejemplo, en 1817, nace el escritor y doctor en Medicina y CirugÃa Ramón Zambrana Valdés, quien fue el primer secretario de la Academia de Ciencias Médicas, FÃsica y Naturales de La Habana.
De acuerdo con la Agencia Cubana de Noticias (ACN), Zambrana Valdés perteneció, igualmente, a la Real Sociedad Económica de Amigos del PaÃs, la Real Junta de Fomento, asà como el Liceo ArtÃstico y Literario.
Luego, en 1834, el capitán general de la Isla, don Miguel Tacón y Rosique, traslada el JardÃn Botánico para la Quinta de los Molinos, espacioso lugar cercano a la Loma de Aróstegui, donde estuvo situado el Castillo del PrÃncipe y culminó el nuevo paseo denominado Tacón.
Además, en 1910, nace el dirigente estudiantil Manuel Castro del Campo, quien rigió los destinos de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) y fue director general de Deportes.
El Fechario Histórico-Cultural de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martà precisa que Castro del Campo ocupó, asimismo, un cargo en el ejecutivo de la llamada Legión Revolucionaria de Cuba (LRC, que devino en una organización gangsteril).
La propia fuente detalla que fue asesinado por elementos de la Unidad Insurreccional Revolucionaria (UIR) en las calles San Rafael y Consulado, junto a Carlos Puchol Samper, en la noche del 22 de febrero de 1948.
En 1927, se radica la causa judicial 967 por delito de rebelión.
Entre los detenidos y enjuiciados figuraron JoaquÃn Valdés, subdirector de la publicación Justicia (comunista); Alejo Carpentier, jefe de Redacción de Carteles, y Rubén MartÃnez Villena.
Como resultado de ella, se clausuraron el semanario Justicia y la Universidad Popular José MartÃ.
Por otra parte, en 1932, se estrena en la provincia El poema del manglar, del pianista Ernesto Lecuona.
Después de una satisfactoria experiencia piloto en Matanzas, en 1976, el Consejo de Ministros aprueba la convocatoria a elecciones para delegados a las asambleas municipales del Poder Popular.
"¡Este es el Congreso del futuro¡", proclama el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz al resumir el 9 de julio del 2001 el Tercer Congreso Pioneril, efectuado en el Palacio de Convenciones.
Según reseña la ACN, el lÃder de la Revolución destacó que los educandos se ganaron la admiración del pueblo cubano en los 19 meses que llevaba la Batalla de Ideas, iniciada en diciembre de 1999.
En el 2010, le entregan al doctor Armando Hart Dávalos el Premio de la Dignidad, en ceremonia realizada en la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC).
Durante el acto, se rememoraron los inicios de este martiano en la lucha y construcción de la sociedad cubana y se alabó su ejemplaridad, entrega y dedicación al estudio de la obra del Apóstol.
En las palabras de agradecimiento, Hart Dávalos enfatizó en la urgencia de que los periodistas dialoguen con la obra martiana, a través del debate con especialistas y estudiosos, en tanto la misma aborda temas de gran vigencia.
Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José MartÃ
YER