Desde este martes y hasta el 9 de octubre, una representación de las personas ciegas y con baja visión intercambiarán en La Habana sobre cómo promover una inclusión más efectiva.
Logotipo del IX Congreso |
Por: Lissette Martin López
En representación de los más de 31 000 integrantes de la Asociación Nacional del Ciego (ANCI), desde este martes 7 y hasta el 9 del presente mes martes se reunirán en el capitalino Palacio de las Convenciones los 215 delegados al IX Congreso y IX Asamblea General de la asociación.
Promover la inclusión efectiva de estas personas en todos los ámbitos de la vida social es el propósito de la magna cita, que pondra en el centro de los debates e intercambios temáticas que inciden en que las personas con discapacidad visual tengan mayores oportunidades en igualdad de condiciones con el resto de la sociedad.
Con este evento, que tiene lugar cada 5 años, finaliza un proceso iniciado en 2023, con asambleas en agrupaciones de base, municipios y provincias bajo el lema Inclúyeme, no soy diferente.
El presidente Nacional de la ANCI, Jorge Luis Cala Ledesma, comentó particularidades del programa: "Sesionarán dos paneles especializados. Uno sobre el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones, que abordará hasta dónde se ha avanzado y cuáles son las principales barreras que hoy existen en cuanto al acceso al ecosistema digital cubano; se hablará, además, de la inclusión educativa y las tecnologías, empleo y contratación, así como el uso de la inteligencia artificial como herramienta para la autonomía.
El presidente Nacional de la ANCI, Jorge Luis Cala Ledesma, destaca los avances de las personas ciegas y con baja visión en el acceso al entorno digital. Foto: Lissette Martin |
"El otro panel profundizará en la inclusión y en los diferentes proyectos desarrollados con la organización no gubernamental Humanity & Inclusion (anteriormente Handicap International), con el tema de la inclusión en el plano sociolaboral y deportivo".
Dijo que paneles contarán con la participación de invitados como Omara Durán, considerada una de las mejores velocistas del mundo en la historia de los juegos paralímpicos, así como especialistas vinculados a la inclusión y la accesibilidad.
Habrá cuatro comisiones que abordarán tópicos como el funcionamiento de los directivos, las relaciones internacionales, la educación, la cultura y el deporte.
Cala Ledesma destacó que los avances de estos años se valorarán a punto de partida del plan estratégico que implementó la organización durante el último quinquenio, al tiempo que se trazarán las nuevas metas para igual periodo.
¿Qué ha marcado la diferencia entre un congreso y otro?
-Creo que lo más significativo ha sido la participación que hemos tenido las personas con discapacidad visual en el diseño de políticas públicas. Un ejemplo es haber creado una comisión para el seguimiento y monitoreo de la implementación de las disposiciones de la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad en Cuba.
"Aunque todavía tenemos determinadas cuestiones en cuanto al funcionamiento de esa comisión a diferentes niveles, es un gran avance desde punto de vista del vínculo con el Estado y la participación también en el desarrollo legislativo, dígase el Código de las Familias y en normas que se han implementado".
De acuerdo con el directivo nacional, "entre un congreso y otro también es válido señalar lo alcanzado en el tema de las tecnologías, aún con no pocos desafío; sin embargo, existe una mayor participación y posibilidad de interactuar con diferentes desarrolladores para que determinadas aplicaciones, plataformas y sitios del entorno digital sean un poco más accesible, como el caso de Transfermovil, Viajero y una diseñada para buscar empleo.
Las personas ciegas y con baja visión precisan de la sociedad una mayor cultura de la discapacidad. Foto: Cortesía de la ANCI. |
Además del trabajo arduo para asegurar la inclusión, la ANCI ha trabajado en este tiempo en la rehabilitación y en dar una mayor visibilidad de las personas ciegas y con baja visión en todos los entornos.
Durante el congreso serán reconocidas personas e instituciones con el Bastón de Cristal, máxima distinción que otorga la ANCI.
En reciente intercambio con la prensa, directivo de la asociación comentaron acerca de las actividades culturales que se ofrecerán durante los días del evento y para lo cual se cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura y el Sistema Nacional de Casas de Cultura, con artistas aficionados y profesionales de la ANCI, algunos de los cuales han sido evaluados en niveles municipal, provincial y nacional.
En el último año, 12 asociados fueron profesionalizados como cantantes y hoy integran empresas artísticas del país.
La ANCI se fundó hace 50 años y figura como la asociación más antigua de las cuatro que existen en Cuba de personas en situación de discapacidad.