La Habana en la historia este 26 de julio

Cada 26 de julio se celebra en Cuba el Día de la Rebeldía Nacional. Foto tomada del sitio web del periódico Trabajadores.

Por: Redacción Digital

Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.

En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.

Por ejemplo, en 1762, muere José Antonio Gómez Bullones, conocido por la historia como Pepe Antonio, defensor de la otrora Villa de Guanabacoa, durante el ataque a la capital por los ingleses.

Según reseña la enciclopedia EcuRed, "en mes y medio de lucha ocasionó más de 300 bajas a los ingleses y les tomó más de 200 prisioneros".

Además, en 1956, al igual que en 1955, jóvenes convocados por la Federación Estudiantil Universitaria se reúnen en los predios de la Universidad de La Habana para conmemorar la fecha del asalto al cuartel Moncada.

En el acto, de acuerdo con la Agencia Cubana de Noticias, habló José Antonio Echeverría y, luego, siguiendo lo que se convirtió en una costumbre, el homenaje culminó en una manifestación, que fue reprimida por la policía.

Por otra parte, en 1959, el Consejo de Ministros acuerda declarar el 26 de julio como Día de la Rebeldía Nacional y el 30 de julio como Día de los Mártires de la Revolución Cubana.

En el propio año, se celebra en la otrora Plaza Cívica (hoy Plaza de la Revolución José Martí) el primer acto por el aniversario de los asaltos a los cuarteles Moncada, en Santiago de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo.

En esa oportunidad, Fidel Castro Ruz destacó la trascendencia que tenía la presencia del pueblo en esa gran concentración y resaltó que eso era expresión de una verdadera democracia.

A los que en el extranjero, hablando en nombre o invocando hipócritamente la palabra democracia, intentaron calumniar a la Revolución se les pidió decir: "¡Democracia es esto! Democracia es el cumplimiento de la voluntad de los pueblos".

"Con el pueblo derrocamos a la tiranía, con el pueblo estamos gobernando y para el pueblo estamos gobernando, por eso el pueblo está y estará junto a nosotros", subrayó.

También hay que mencionar que, en 1961, el Gobierno de la nación caribeña anuncia la unificación de todas las organizaciones políticas en el Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba (PURSC).

El PURSC, precisa EcuRed, tuvo como antecedente las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI), las cuales constituyeron el primer paso hacia la creación del instrumento político unitario del naciente proceso en la mayor de las Antillas.

De igual forma, en 1964, se funda el Museo de Guanabacoa, localizado en la calle Martí Número 108, entre Versalles y San Antonio.

Está situado en una antigua casona del siglo XIX que perteneció a la Camarera de la Virgen, Nuestra Señora de la Asunción, Patrona de la Villa. 

Este inmueble es un valioso exponente de la arquitectura colonial y está ubicado en el centro histórico urbano de la demarcación, declarado Monumento Nacional en 1990.

Esta es una de las tres emisoras que forman parte de la Dirección Provincial de Radiodifusión en La Habana. Foto tomada de la red social X.

Con posterioridad, en 1978, se inaugura la emisora Radio Ciudad de La Habana, en el marco del XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, celebrado en la urbe. 

Se ha destacado por difundir el quehacer de la vanguardia cultural del país y sus transmisiones están destinadas, en lo fundamental, a las nuevas generaciones de la provincia.

Más tarde, en 1981, sale por primera vez Granma Internacionalista, publicación dirigida al personal civil cubano que presta servicios en otras tierras del mundo. 

El sitio web Cubaperiodistas precisa que tiene una tirada semanal, con ocho páginas y un diseño similar al periódico Granma

Años después, agrega, formó parte de la edición en español Resumen Semanal de Granma.

Como parte de las agresiones perpetradas desde los Estados Unidos contra la Isla, en 1993, fracasa el plan del llamado Ejército Armado Secreto para atacar objetivos en Cuba, mediante el cual tenían previsto solicitar el apoyo de la organización terrorista Hermanos al Rescate, asentada en Miami.  

Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí

YER

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente