La Habana en la historia este 25 de julio

Vista del Museo de la Ciudad de La Habana. Foto tomada de la red social X.

Por: Redacción Digital

Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.

En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.

Por ejemplo, en 1868, nace en el poblado de Regla Guillermo González Arocha, quien fue un sacerdote patriota. 

Desde el comienzo de la Guerra de 1895 se vinculó con las fuerzas insurrectas y fue designado subdelegado. 

Con la llegada de la columna invasora a la provincia pinareña, Arocha, en unión de la patriota Magdalena Peñarredonda, incrementó su lucha en apoyo de las tropas mambisas.

Luego, en 1875, el doctor Juan Santos Fernández Hernández funda la revista Crónica Médica Quirúrgica de La Habana, la cual constituye una de las más completas reservas de la ciencia y la cultura cubanas, de consulta obligada para conocer la evolución de las ciencias de la salud en la Isla entre 1875 y 1940.

En 1909, se publica en la prensa la noticia de la construcción de una granja modelo en el reparto Jesús del Monte, del municipio Diez de Octubre, con capacidad para 50 niños desnutridos, por iniciativa del doctor Manuel Delfín Zamora.

Muestra de la caballería encabezada por el Comandante Camilo Cienfuegos. Foto tomada del Portal del Ciudadano de La Habana.

Además, en 1959, entra en la capital una caballería encabezada por el Comandante Camilo Cienfuegos Gorriarán, la cual partió desde los montes de Juan Francisco, en la otrora provincia de Las Villas, donde el Héroe de Yaguajay tuvo su campamento guerrillero.

Estos jinetes, en número de más de 10 mil, participaron al día siguiente en el acto central por el sexto aniversario del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.

Como parte de las agresiones perpetradas desde los Estados Unidos contra la nación caribeña, en 1961, terroristas provocan un incendio en el cine Negrete, de la urbe, que ocasiona daños al inmueble.

En el propio año, se efectúa en la Plaza de la Revolución José Martí el primer gran desfile deportivo efectuado en el país. 

Participaron 70 mil jóvenes estudiantes y la mayoría de ellos vinculados a actividades deportivas en diferentes lugares del territorio cubano.

Más tarde, en 1969, se inaugura el Museo de la Ciudad en la antigua sede del Palacio de los Capitanes Generales.

La institución, de acuerdo con la enciclopedia EcuRed, posee hoy 40 salas de exposiciones permanentes, dedicadas a preservar la memoria de las gestas independentistas cubanas y el fragor de la búsqueda de la identidad nacional, hasta la definitiva victoria revolucionaria en enero de 1959.

Por otra parte, en 1991, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz inaugura la Villa Panamericana y otras obras construidas en la urbe, con el propósito de garantizar la celebración exitosa de los Juegos Panamericanos en la mayor de las Antillas.  

Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí

YER

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente