La Habana en la historia este 24 de julio

Momento de la visita de Yuri Gagarin (al centro) a Cuba. Foto tomada del sitio web Cubadebate.

Por: Redacción Digital

Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.

En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.

Por ejemplo, en 1959, Fidel Castro Ruz participa como pitcher en un juego de béisbol amistoso entre el equipo de Barbudos y la Policía Militar en el Estadio del Cerro, hoy Latinoamericano, ante una entusiasta multitud de más de 30 mil personas.

En el encuentro se anunciaron como lanzadores a Fidel Castro y a Camilo Cienfuegos. Pero el Señor de la Vanguardia entró al terreno, con el uniforme de Barbudos y una mascota de receptor. Los periodistas se le acercaron y preguntaron. "Yo no estoy contra Fidel ni en un juego de pelota", comentó el Héroe de Yaguajay.

La llegada del jefe de la Revolución provocó una estruendosa ovación entre la afición que se había dado cita en la instalación.

Cuando Fidel saludó a Amado Maestri, el gran árbitro cubano, designado para impartir justicia detrás del home, le pidió: "Yo ahora estoy un poco desligado del juego de pelota. Quiero que me indique cómo tengo que lanzar para no incurrir en un balk". El juego comenzó y el abridor de los Barbudos retiró la primera entrada sin problemas.

En otro inning, hubo un roletazo a la derecha del inicialista que lo alejó de la base. Fidel cubrió rápidamente la primera almohadilla y gracias a eso lograron el out. Camilo, por su parte, hizo la asistencia por si se escapaba el tiro.

Camilo Cienfuegos (a la izquierda) y Fidel Castro (a la derecha) vistiendo el uniforme de Barbudos. Foto tomada de la red social X.

Más tarde, en 1961, arriba a la capital el primer cosmonauta del mundo, Yuri Alekséyevich Gagarin.

Según reseña la Agencia Cubana de Noticias (ACN), en el Aeropuerto Internacional José Martí, el Héroe de la antigua Unión Soviética recibió el abrazo del entonces presidente de la República, Osvaldo Dorticós Torrado, y del primer ministro, Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Luego, precisa la mencionada fuente, una clamorosa multitud lo saludó a lo largo del recorrido, pese a la intensa lluvia que en esos momentos cayó sobre la provincia.

Gagarin viajó al espacio el 12 de abril del propio año y mientras la nave Vostok 1 orbitaba la Tierra exclamó: "Pobladores del mundo, salvaguardemos esta belleza, no la destruyamos".

Tres años después, justo en 1964, se inaugura en el municipio Plaza de la Revolución el Museo Nacional de Artes Decorativas, que, según la enciclopedia EcuRed, conserva en sus almacenes y salas de exposición más de 33 mil obras con alto valor artístico e histórico, que proceden de los reinados de Luis XV, Luis XVI y Napoleón III, así como piezas orientales de los siglos XVI al XX.

Se exhiben, también, obras de las importantes manufacturas francesas Sèvres, París, Chantilly y Limoges, así como de las inglesas Derby, Chelsea, Wedgwood, Worcester y Staffordshire.

Por otra parte, en 1966, se estrena el filme La muerte de un burócrata, de Tomás Gutiérrez Alea. 

Esta película es una sátira social que disfruta denunciando un viejo mal, sus consecuencias y derivaciones, con el desenfado que caracteriza el humor criollo y caribeño.

De igual forma, constituye una comedia de absurdos, que comienza cuando entierran un cadáver junto con sus documentos de identidad y se desata entonces un remolino burocrático.

Muestra del patio de la Casa Museo Simón Bolívar. Foto tomada del sitio web Tripadvisor.

En 1993, abre sus puertas la Casa Museo Simón Bolívar, como homenaje al Libertador de las Américas. 

La institución propicia el intercambio de experiencias y posibilita la promoción cultural en América Latina. 

Tiene su sede en una mansión señorial del siglo XVIII, ubicada en la calle Mercaderes, entre Lamparilla y Obrapía, en La Habana Vieja. 

Igualmente, en el 2000, el líder histórico de la Revolución participa en una Mesa Redonda que, en los estudios de la Televisión Cubana, realizó un recuento de los sucesos del 26 de julio de 1953 y su trascendencia. 

Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí 

YER

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente