Investigadores y especialistas asistieron este martes al centro de convenciones Varona de la Universidad de La Habana, para presenciar la conferencia "El estado de la Ciencia en Latinoamérica", auspiciado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
El panel fue encabezado por Daniel Filmus, sociólogo e investigador, ex ministro de Ciencia en Argentina y actual Director del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI). De igual modo, compartió sus conocimientos Rodolfo Barrere coordinador del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS).
En su reflexión Filmus explicó que lo más importante para el desarrollo sostenible de la ciencia en Iberoamérica es el apoyo constante a los proyectos de ciencia y tecnología para las políticas públicas y dar respuesta a las problemáticas sociales.
No se trata de una cuestión de los científicos que queremos se desarrolle la ciencia, es el pueblo que sino mejora su capacidad de agregar valor con la ciencia y la tecnología aplicada a sus realidades no pueden tener un destino diferente, afirmó el experto.
Por su parte, Rodolfo Barrere explicó algunos detalles que identifican el estado de la Ciencia en la región. Destaca que el país que más invierte en Ciencia y Tecnología es Brasil, seguido de México, Argentina, Chile y Colombia. El experto destacó que existe un brecha de género en la región partiendo de que predominan los investigadores hombres sobre las mujeres.
Tras la intervención de los invitados argentinos expertos cubanos mostraron datos del estado actual de la ciencia en Cuba, país que se encuentra entre los primeros 10 de Iberoamérica que prioriza la aplicación de la ciencia y la innovación en los asuntos de gobierno.
En datos compartidos por el experto Héctor Áreas Martínez, quedó claro el sostenido incremento de las inversiones destinadas al desarrollo de la ciencia y la técnica en Cuba sobre todo en los últimos años. Como hito significativo en este sentido, el investigador mencionó los desarrollos realizados durante la pandemia para la obtención de las vacunas cubanas que frenaron el avance de la Covid-19.
Entre las entidades que más dedican esfuerzos a la investigación y la ciencia Áreas Martínez mencionó a Biocubafarma, el Ministerio de Educación Superior y el Citma.
Debates como los sostenidos este martes en la Universidad de La Habana redundan en la inmediata necesidad de potenciar el desarrollo científico en los países de Iberoamérica para hacer frente a las complejas realidades que enfrentan los seres humanos en un mundo cada vez más cambiante.