![]() |
Mirta Plá Cabal, una de las cuatro joyas del ballet en Cuba. Foto tomada de la red social X. |
Por: Redacción Digital
Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.
En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.
Por ejemplo, en 1885, se publica el primer número del periódico El FÃgaro, en cuyas páginas aparecieron importantes creaciones literarias.
Según reseña la enciclopedia EcuRed, constituye un precioso archivo de datos que llegó a definir y fortalecer la nacionalidad cubana. Además, se destacó por las ilustraciones, grabados y fotos que presentó.
Luego, en 1919, nace el violinista y director de orquesta Roberto Valdés Arnau, quien formó parte del Cuarteto Clásico de La Habana, la Orquesta de Cámara de La Habana, la Orquesta Filarmónica y la Orquesta del Instituto Nacional de Música.
También hay que mencionar que, en 1940, tiene lugar el nacimiento de la bailarina, profesora y maître de ballet Mirta Plá Cabal, una de las cuatro joyas del Ballet Nacional de Cuba.
Por otra parte, en 1959, la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) orienta un paro general de 10:00 a 11:00 (hora local), en demanda de que el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz reasumió como primer ministro, tras renunciar ante la actitud retrógrada del entonces presidente de la República, Manuel Urrutia Lleó.
De acuerdo con la Agencia Cubana de Noticias (ACN), fábricas, oficinas, centros estudiantiles e instalaciones agrÃcolas en todo el paÃs recesaron al unÃsono con igual reclamo: "!Que vuelva Fidel!".
Cinco dÃas antes, agrega la propia fuente, el Consejo de Ministros designó a Osvaldo Dorticós Torrado en sustitución de Urrutia Lleó, quien presentó su renuncia.
La decisión de la central obrera fue otro paso en la participación de las masas para solucionar la crisis institucional y sobre la cual el lÃder revolucionario comentó años después en entrevista con Frei Betto: "La resolvió el pueblo, el pueblo es capaz de resolver muchos de los problemas".
De igual forma, en 1963, el Gobierno revolucionario promulga la Ley de Nacionalización del edificio de la Embajada de Estados Unidos en la capital.
![]() |
Escena de la pelÃcula El retrato de Teresa. Foto tomada del Portal del Ciudadano de La Habana. |
En 1979, se estrena la pelÃcula El retrato de Teresa, del realizador Pastor Vega.
Fue uno de los filmes más debatidos en la historia del cine cubano revolucionario.
Constituye la historia de una cubana de su tiempo, una mujer resuelta, como la propia sociedad en que vivÃa, a seguir creciendo pese a todos los obstáculos.
Entre los actores y actrices del filme se encontraban Daysi Granado, Adolfo Llauradó, Alina Sánchez, Yolanda Ruiz, Raúl Pomares, Aarón, Herón e Hirán Vega, Silva Palmeria, Asenneh RodrÃguez y Germán Pinelli.
Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José MartÃ
YER