La Habana en la historia este 8 de marzo (+ Infografía)

Cada 8 de marzo se festeja en la mayor de las Antillas el Día Internacional de la Mujer. Foto tomada del sitio web de Correos de Cuba.

Por: Redacción Digital

Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.

En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.

Por ejemplo, en 1863, comienza la demolición de las murallas de la capital, con el derrumbe del gran muro por las Puertas de Monserrate y no es hasta comienzos del siglo XX que culmina.

Muestra de los restos de las murallas de la capital de Cuba. Foto tomada del sitio web Online Tours.

En la actualidad, según reseña la enciclopedia EcuRed, se conservan los restos de la muralla que testifican las características y el trazado de esta construcción del sistema defensivo del territorio.

Luego, en 1930, por resolución del entonces gobernador de la urbe, son suspendidas en sus funciones la Confederación Nacional Obrera de Cuba (CNOC) y la Federación Obrera de La Habana (FOH) y, por ende, se clausuraron las colectividades adheridas a ellas.

Con posterioridad, en 1931, se celebra por primera vez en la nación caribeña el Día Internacional de la Mujer, mediante un acto efectuado en el Centro Obrero, ubicado en la calle Revillagigedo Número 8, del municipio La Habana Vieja.

Josefina Méndez. Foto tomada del sitio web de la agencia de noticias Prensa Latina.

Además, en 1941, nace Josefina Méndez, quien desde los siete años comenzó los estudios de ballet con Fernando y Alberto Alonso, entre otros profesores.

Su labor profesional inició el 27 de marzo de 1955, formando parte de la más importante compañía cubana de la época y ya en los años 60 era primera bailarina. 

Fue calificada como una de las cuatro joyas del Ballet Nacional de la Isla, de acuerdo con la denominación dada por el crítico inglés Arnold Haskell en 1967.

Más tarde, en 1955, el Movimiento 26 de Julio (M-26-7) publica el primer manifiesto escrito por Fidel Castro Ruz, en donde hizo un llamado a luchar contra la dictadura de Fulgencio Batista.

En ese documento, de acuerdo con la Agencia Cubana de Noticias, el líder revolucionario explicó que el M-26-7 constituía una organización abierta a todos los cubanos que deseaban la democracia política y la implantación de la justicia social.

Emilio Roig, primer historiador de La Habana. Foto tomada del sitio web del periódico Granma.

Tres años después, justo en 1964, fallece Emilio Roig de Leuchsenring, historiador de la provincia durante tres décadas desde 1935.

Especialmente en el brillante ensayo Cuba no debe su independencia a los Estados Unidos, sus análisis de la historia nacional mostraron el papel despojador desempeñado por el vecino del Norte.

De igual forma, en 1999, bajo el nombre de Buenos Días, la Televisión Cubana reanuda su transmisión informativa en el horario de la mañana, suprimido como consecuencia del inicio del Período Especial.

Infografía: Yelemny Estopiñan Rivero.

Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí

YER

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente