La Habana en la historia este 23 de marzo

Cada año, en este fecha, se celebra el Día Mundial de la Meteorología. Foto tomada de la red social X.

Por: Redacción Digital

Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.

En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.

Por ejemplo, en 1843, nace Luis Victoriano Betancourt, quien fue un abogado, poeta, periodista y escritor.

Se incorporó a la Revolución iniciada en la mayor de las Antillas en 1868, junto con un numeroso grupo de jóvenes que integraron la expedición de la goleta Galvanic, conducida por Manuel de Quesada.

A principios de 1869 ocupó la presidencia de la Corte Marcial de Camagüey y fue uno de los que ratificó el texto de la Constitución de Guáimaro. 

Llegó a obtener el grado de mayor general del Ejército Libertador. Cuando estaba en la manigua colaboró con El Cubano Libre, La Estrella Solitaria y Boletín de la Revolución.

Luego, en 1855, tiene lugar el nacimiento del notable predicador religioso José Victorino Cova y Valdivia, quien desde niño residió en Guanabacoa y comenzó a ejercer el magisterio. 

Años después se inició en la masonería, así como fungió de lector de la Iglesia Episcopal. Fue amigo de José Julián Martí Pérez.

En 1879, el Apóstol publica en el periódico El Progreso, de Regla y Guanabacoa, el artículo La velada del viernes, que firmó con un seudónimo.

De igual forma, en 1910, nace la escritora de radionovelas y telenovelas Aleida Amaya, cuyo nombre completo era Aleida del Carmen Victoria Amaya Martí.

Fue autora de obras como Tú no supiste ser madre (difundida en el espacio Mi marido me engaña, de CMQ Radio); Lo que un hombre no perdona (en CMQ), considerada como "la más apasionante y humana de sus novelas", y Mala semilla.

Muestra de una portada de un número especial del semanario Lunes de Revolución. Foto tomada de la enciclopedia EcuRed.

Más tarde, en 1959, sale el primer número del semanario Lunes de Revolución, con formato de tabloide, que apareció como un suplemento del periódico Revolución (1959-1965).

Según el sitio web Cubaperiodistas, "fue una publicación creada como eminentemente literaria y artística, pero con la anuencia del director del diario, Carlos Franqui, incursionó en la política y lo hizo desde posiciones que afectaban los intereses de la Revolución y del pueblo".

"Figuras como Guillermo Cabrera Infante desarrollaron un papel nada positivo dentro de él. El 6 de noviembre de 1961 salió su último número", precisa la propia fuente.

Además, cada 23 de marzo se celebra en la Isla el Día Mundial de la Meteorología, pues en esta fecha, pero del año 1950, entró en vigor el Convenio por el que se creó la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

El objetivo de esta conmemoración, de acuerdo con la enciclopedia EcuRed, es concientizar a la población sobre la importancia del cuidado del clima y advertir acerca de los efectos que tiene su contaminación.

Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí

YER

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente