Vista antigua de la capital cubana. Foto tomada de la cuenta en X del Ministerio de Ciencia, TecnologÃa y Medio Ambiente. |
Por: Redacción Digital
Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.
En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.
Por ejemplo, en 1879, se funda la Sociedad Odontológica de La Habana, que fue un sano orgullo para sus creadores, en tanto representó el primer culto cientÃfico al progreso de la ciencia dental en toda la América Latina y en la propia penÃnsula ibérica.
Según reseña la enciclopedia EcuRed, la actividad desarrollada en su seno por el mejoramiento de la profesión, abarcó muchos aspectos y trajo consigo innumerables beneficios.
Entre otras acciones llevadas a cabo por sus integrantes, precisa, sobresalieron la fundación de bibliotecas, la publicación de trabajos cientÃficos, la creación de colegios y academias dentales, la participación en eventos cientÃficos, la prestación de servicios gratuitos a las personas de pocos ingresos, la atención y el apoyo directo a los estudiantes y recién graduados de la disciplina y la creación en 1882 de un Diccionario de Medicina, CirugÃa y Prótesis Dental.
![]() |
Emblema de la institución masónica Hijas de la Acacia. Foto tomada de la enciclopedia EcuRed. |
Luego, en 1936, se constituye la institución masónica Hijas de la Acacia, integrada por mujeres y totalmente autónoma, basada en los postulados de la MasonerÃa Universal, pero con reglamentación y liturgias propias.
Además, en 1960, se inicia de manera oficial la agresión radial contra la Isla desde territorio de los Estados Unidos.
De acuerdo con el sitio web Cubaperiodistas, salió al aire una emisión de La Voz de los Estados Unidos en idioma español, con un programa diseñado y dirigido hacia la nación caribeña, denominado Cita con Cuba, el cual se mantuvo hasta 1974.
Dos años después, justo en 1962, Fidel Castro Ruz recibe el Premio Lenin por la Paz, en un acto que se celebró en el teatro Chaplin.
La Comisión para los Premios Lenin, en Moscú, le confirió el galardón al Comandante en Jefe por sus extraordinarios servicios en la lucha por el fortalecimiento y la conservación de la paz entre los pueblos.
![]() |
Momento de la entrega del Premio Lenin de la Paz al Comandante en Jefe. Foto tomada del Portal del Ciudadano de La Habana. |
Al recibir tal distinción, el lÃder histórico de la Revolución mostró su vocación pacifista y destacó que la lucha contra la guerra y el desarme significaba una actitud activa a favor de la independencia y la liberación de los pueblos.
Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José MartÃ
YER