![]() |
Foto: Getty Images. |
Por: Tony DíazLa decisión de incluir el boxeo en el programa de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 es altamente favorable para Cuba.
Como una potencia histórica en este deporte, el pugilismo ha sido una de las disciplinas que más alegrías y triunfos ha brindado al país en competencias internacionales y bajo los cinco aros.
Tanto es así que fue bautizado como la “locomotora del deporte cubano” en cuanto certamen multideportivo foráneo ha participado.
Esta inclusión asegura una oportunidad para que los boxeadores antillanos continúen destacándose en el escenario global, defendiendo su legado y tradición de excelencia.
Cuba tiene una estructura sólida y un sistema de formación de atletas que podría posicionarlos favorablemente frente a las nuevas reglas del organismo rector del deporte de los puños, la World Boxing.
En términos de impacto general, esta decisión respalda las esperanzas de los aficionados cubanos de ver a sus boxeadores en acción en Los Ángeles 2028.
También da a los jóvenes talentos del país una meta concreta por la que luchar, inspirando el desarrollo de futuras generaciones de pugilistas.
Baste decir que, de las 244 preseas conseguidas por Cuba en Juegos Olímpicos, 80 (42-19-19) las ha conquistado el boxeo.
Los peleadores cubanos han brillado en los Juegos Olímpicos con figuras legendarias como Teófilo Stevenson, el más destacado, con tres medallas de oro consecutivas en peso pesado (+81 kg) en Múnich 1972, Montreal 1976 y Moscú 1980, consolidándose como un ícono mundial.
El primer oro olímpico de Cuba en boxeo fue logrado por Orlando Martínez, quien triunfó en Múnich 1972 en la categoría de peso gallo (54 kg). Su victoria marcó el inicio de una era dorada para el pugilismo de la Isla en los Juegos Olímpicos.
Tanto es así que fue bautizado como la “locomotora del deporte cubano” en cuanto certamen multideportivo foráneo ha participado.
Esta inclusión asegura una oportunidad para que los boxeadores antillanos continúen destacándose en el escenario global, defendiendo su legado y tradición de excelencia.
Cuba tiene una estructura sólida y un sistema de formación de atletas que podría posicionarlos favorablemente frente a las nuevas reglas del organismo rector del deporte de los puños, la World Boxing.
En términos de impacto general, esta decisión respalda las esperanzas de los aficionados cubanos de ver a sus boxeadores en acción en Los Ángeles 2028.
También da a los jóvenes talentos del país una meta concreta por la que luchar, inspirando el desarrollo de futuras generaciones de pugilistas.
Baste decir que, de las 244 preseas conseguidas por Cuba en Juegos Olímpicos, 80 (42-19-19) las ha conquistado el boxeo.
Los peleadores cubanos han brillado en los Juegos Olímpicos con figuras legendarias como Teófilo Stevenson, el más destacado, con tres medallas de oro consecutivas en peso pesado (+81 kg) en Múnich 1972, Montreal 1976 y Moscú 1980, consolidándose como un ícono mundial.
El primer oro olímpico de Cuba en boxeo fue logrado por Orlando Martínez, quien triunfó en Múnich 1972 en la categoría de peso gallo (54 kg). Su victoria marcó el inicio de una era dorada para el pugilismo de la Isla en los Juegos Olímpicos.
Revisar
deportes