Identifican en La Habana causas de precios abusivos de productos agropecuarios (+ Audios)

Urge reducir las distorsiones e ilegalidades en el ámbito comercial de los productos agropecuarios. Foto tomada del Portal del Ciudadano de La Habana.

Por: Leonel José Pérez Peña

Los problemas que presenta la comercialización de los productos de la agricultura en La Habana, que afecta directamente al consumidor con precios abusivos, tienen como base la no contratación de la totalidad de las cosechas, pago al productor fuera de término y la carencia de transporte para acarrear los productos hasta su destino.

Si los rendimientos por hectáreas son bajos, al no contar con los abonos, fertilizantes y otros insumos, la lenta acción de las Juntas Directivas de las cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA) y las de Créditos y Servicios (CSS) para contratar las cosechas con las bases productivas y pagar en término, a partir de las cuentas creadas por el sistema bancario para la comercialización agropecuaria, le ofrece la oportunidad al intermediario, que paga en pleno campo en efectivo, provocando los altos precios que afectan al consumidor y son causas de la inflación que vive hoy la nación caribeña.

También incide negativamente en los precios la deficiente explotación de las potencialidades de las tierras de la capital; al respecto, el miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (CC PCC) y jefe de su Departamento Agroalimentario, Jesús Ramón Monteagudo Ruiz, convocó a aprovechar las potencialidades del Cordón Agropecuario de La Habana, para incrementar el abastecimiento a la ciudad y quitarle carga financiera al país, que tiene que importar una cantidad elevada de alimentos y pagarlos en divisas.

Es este audio puede escuchar un fragmento de la opinión del funcionario del CC PCC:

Los delegados a la asamblea 13 Congreso de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) de la urbe identificaron, asimismo, otras causas que inciden en los costos del producto al ponerlo en la balanza a la hora de efectuar el pago el consumidor. 

Entre ellas la falta de medios de transporte para la comercialización y donde existe, no disponen de combustible para llevar sus producciones a los mercados agropecuarios, incluso se comparan con las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), que han surgido en fecha reciente y ya disponen de logística, lo cual les permite asumir sus asuntos, aunque muchas no están vinculadas a la producción agropecuaria, tema de alta sensibilidad social. 

En este audio, puede escuchar opiniones de campesinos de la provincia:

Al respecto, el miembro del CC PCC y del Consejo de Estado, Félix Duarte Ortega, presidente nacional de la ANAP, llamó a la eficiencia de los cerca de nueve mil cooperativistas, agrupados en las 87 bases productivas del territorio, para darle un mejor uso a la tierra y a las bondades legales que hoy dispone este sector. 

En este audio, fragmento de la intervención del presidente de la ANAP: 

Sobre las posibilidades que ofrecen a los productores las legislaciones aprobadas en los últimos años, encabezada por la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria, el miembro del CC PCC y viceprimer ministro de la República, Jorge Luis Tapia Fonseca, convocó a utilizarlas para fortalecer el funcionamiento de la organización, sus relaciones con las empresas y el sistema bancario.

Y sentenció: "Las cooperativas nuestras pueden exportar, pueden hacer inversión extranjera, es decir, se han aprobado una serie de importantes políticas y que es necesario hacer una evaluación del por qué no se han estado implementando".

De igual forma, sugirió en los primeros días de abril realizar seminarios, con la participación de todos los miembros de las juntas productivas con las direcciones de las empresas, los organismos de la Administración Central del Estado en la provincia y revisar cada política y la razón del por qué no se implementan.

Esta será la forma más expedita para reducir las distorsiones e ilegalidades en el ámbito comercial de los productos agropecuarios y reducir, con legitimidad, los precios abusivos existentes hoy en la capital. 

Información relacionada:

Campesinos habaneros ratifican su compromiso de producir para el pueblo (+ Audio)

YER

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente