![]() |
Momento de la huelga general de 1930. Foto tomada del sitio web del periódico Trabajadores. |
Por: Redacción Digital
Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.
En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.
Por ejemplo, en 1804, el doctor Tomás Romay Chacón informa al gobernador y capitán general de la Isla de la vacunación efectuada por él contra la viruela.
Luego, en 1880, se inaugura el Necrocomio Municipal de La Habana, próximo al lugar conocido por La Punta, donde se mantuvo hasta entrada la mitad del siglo XX.
![]() |
Necromio Municipal de la urbe. Imagen tomada del sitio web Fotos de La Habana. |
Además, en 1886, se funda El Carnaval, semanario político y satírico dirigido por Emilio Bobadilla.
Publicó caricaturas y críticas literarias del propio Bobadilla, firmadas con su seudónimo Fray Candil. El último número correspondió al 11 de abril del propio año.
En 1930, tuvo lugar la primera huelga general organizada y dirigida por el Partido Comunista de Cuba y la Confederación Nacional Obrera de Cuba, bajo la conducción de Rubén Martínez Villena, la cual marcó el inicio del fin de la dictadura de Gerardo Machado y Morales.
Según reseña el sitio web de Radio Trinidad, más de 200 mil trabajadores y empleados paralizaron el país al abandonar sus trabajos durante 24 horas, enarbolando la consigna "Abajo Machado".
Con la acción, señala la propia fuente, se logró paralizar totalmente la producción, el comercio y el transporte urbano en la capital, Manzanillo y otros centros de la Isla y denunciaron el entreguismo del régimen al imperialismo norteamericano y la explotación de los obreros.
![]() |
Rubén Martínez Villena. Foto tomada del sitio web del periódico Trabajadores. |
Aunque las acciones conciliadas no pudieron alcanzar todos sus propósitos, agrega, sus experiencias aportaron lecciones importantes a los revolucionarios para batallas futuras.
En 1958, caen en desigual combate contra agentes del régimen dictatorial batistiano los jóvenes revolucionarios Elpidio Aguilar y Arístides Viera (Mingolo).
Por otra parte, en 1960, visita por segunda vez la mayor de las Antillas el escritor español Rafael Alberti y su esposa María Teresa de León.
De acuerdo con la página web de la revista Opus Habana, en esta oportunidad, la pareja, alojada en el Hotel Sevilla Biltmore, viajó a Santiago de Cuba y Matanzas, así como desarrolló un intenso programa de actividades, entre ellas una conferencia de Alberti acerca del poeta Antonio Machado, el 29 de marzo, en el antiguo Palacio de Bellas Artes.
El acto más espectacular se efectuó el viernes 8 de abril en el Teatro de la Central de Trabajadores de Cuba.
En esa ocasión, se lanzó la idea de invitar a los poetas del mundo a contribuir a la compra de un avión para defender la Revolución cubana, de ahí que Alberti y Nicolás Guillén culminaron la ceremonia con un "mano a mano" lírico bajo el título El avión de la poesía.
Rafael Alberti junto a su esposa, durante el primer viaje a Cuba. Foto tomada del sitio web de la revista Opus Habana. |
YER