La Habana en la historia este 13 de marzo

Diseño: Alejandro Castro Acosta/Radio COCO.

Por: Redacción Digital

Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.

En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.

Por ejemplo, en 1905, nace el pintor, mosaicista y grabador Enrique Caravia Montenegro, retratista de mérito y creador de diversas composiciones pictóricas de fuerte colorido.

Luego, en 1915, debuta en el teatro Payret la bailarina rusa Anna Pavlova, con un repertorio que incluyó los ballets Amarilla, La noche de Walpurgis y La muerte del cisne.

En 1931, se funda el Orbe, semanario gráfico e informativo de actualidad mundial. 

Se publicó en la capital, por la misma empresa del Diario de la Marina, y fue dirigido por Ignacio Rivero Alonso. 

El último número correspondió al 26 de marzo de 1933. Reapareció el 14 de septiembre de 1941, como un suplemento literario ilustrado. 

A propósito de la efeméride, se rinde homenaje a José Antonio Echeverría. Foto tomada del sitio web de la emisora Radio Rebelde.

Cada 13 de marzo se celebra en la Isla el Día del Arquitecto Cubano, cuyo origen se debe a la iniciativa del arquitecto Jorge A. Villar y Jorge, quien propuso a la Asamblea Nacional, celebrada en Matanzas el 14 de diciembre de 1935, la idea de elegir anualmente una fecha determinada a llamarse así, propuesta aprobada por unanimidad.

Durante esa jornada, según el libro Apuntes para una historia de los constructores cubanos, de la investigadora Lliliam Llanes, se recordaría a los profesionales desaparecidos, se efectuarían encuentros y actividades para estrechar los lazos de compañerismo y "se destacarían los méritos de los colegiados que así lo merecieran, y especialmente, a considerar las funciones, las responsabilidades y el verdadero cometido e importancia de la profesión".

Este día fue seleccionado en conmemoración del primer acto oficial que tuvo el Colegio Nacional de Arquitectos en 1933, coincidente con la misma fecha, pero del año 1916, en que se constituyó el Colegio de Arquitectos de la urbe.

Igualmente, hay que mencionar que en 1957 ocurre el asalto al antiguo Palacio Presidencial y la toma de Radio Reloj, acciones desarrolladas contra el tirano Fulgencio Batista, donde participaron jóvenes del Directorio Revolucionario y de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), encabezados por José Antonio Echeverría.

Pelayo Cuervo Navarro. Foto tomada de la enciclopedia EcuRed.

Por otra parte, también en 1957, es asesinado Pelayo Cuervo Navarro, político, abogado brillante y destacado parlamentario.

De acuerdo con la enciclopedia EcuRed, fue miembro del Partido Revolucionario Cubano (Auténtico), pero lo abandonó para militar junto a Eduardo Chibás en el Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo).

Desde este último, agrega la propia fuente, se opuso a la corrupción de los gobiernos auténticos y después del golpe de Estado del 10 de marzo de 1952 a la dictadura batistiana.

Su muerte formó parte de la represión desatada contra los opositores del tirano tras el asalto al Palacio Presidencial, acción revolucionaria con la cual Pelayo Cuervo no había tenido ningún vínculo.

Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí

YER

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente