![]() |
El Teatro Diorama fue inaugurado en la capital, en 1828. Imagen tomada del sitio web Fotos de La Habana. |
Por: Redacción Digital
Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.
En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.
Por ejemplo, en 1828, se inaugura el Teatro Diorama, con una gran función en la que tomaron parte la Galino, la Gombarino, el violinista don Toribio Segura, don Enrique González, violoncellista afamado, y otros muchos artistas.
Según reseña en su sitio web la Biblioteca Pública Rubén MartÃnez Villena, "en 1827, el rey Fernando VII, en consideración a los numerosos servicios prestados en Cuba por el famoso pintor francés Juan Bautista Vermay de Beaume, le concedió todo el área de terreno comprendido entre las calles de Industria, San Rafael, Consulado y San José, para la edificación de un teatro en La Habana, que recibió poco después el nombre de Diorama, debido a que durante su construcción se exhibió en uno de sus salones un diorama que representaba el cementerio del Padre La Chaisse, en ParÃs, y en nuestro paÃs, el ingenio Valvanera, propiedad del gran intendente capitalino Conde de Villanueva, más tarde vizconde de Valvanera".
Luego, en 1880, nace la pintora y escultora MarÃa Isabel de la Concepción ChapottÃn Jiménez, quien impartió sus conocimientos en la Academia San Alejandro y fue gran promotora del arte cubano a distintas instancias.
Asimismo, es autora de esculturas como La Esclava, Maternidad y Rumba.
Además, en 1863, tiene lugar el nacimiento de Armando GarcÃa Menocal, conocido como el pintor de la Revolución, ya que creó retratos de altos jefes y dos de sus obras más significativas son La invasión y La batalla de Coliseo.
De acuerdo con la Agencia Cubana de Noticias (ACN), "al talento de Menocal también se debe el célebre cuadro La muerte de Maceo".
![]() |
La muerte de Maceo, cuadro del pintor cubano Armando GarcÃa Menocal. Foto tomada del sitio web del periódico Granma. |
En esta, su segunda visita al paÃs caribeño, obsequió al entonces presidente de la República, Fidel Castro Ruz, una imagen de Nuestra Señora Milagrosa esculpida en marfil, precisa la enciclopedia EcuRed.
Por otra parte, en el 2000, es inaugurado el Centro de Investigaciones de Medicina Bioenergética y Naturalista, con sede en el Instituto de GastroenterologÃa del Ministerio de Salud Pública.
Esta entidad se encarga de buscar nuevas soluciones en el tratamiento de pacientes que sufren úlcera gastroduodenal, gastritis, constipación y otros males.
Igualmente, en el 2010, la Unión de Periodistas de Cuba entrega el Premio a la Dignidad, con carácter excepcional, a Armando Hart Dávalos por su ejemplaridad y fidelidad ilimitada a la obra revolucionaria.
Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José MartÃ
YER