La Habana en la historia este 28 de febrero

Muestra del pórtico del Barrio Chino de La Habana. Foto tomada del sitio web www.barriochino.cu.

Por: Redacción Digital

Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.

En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.

Por ejemplo, en 1590, ocurre el primer bautizo con el cura Nicolás Gerónimo como oficiante y en el que participó la dama Beatriz Carrión y Osorio.

Luego, en 1837, nace Rafael Ángel Cowley Valdés-Machado, una de las figuras más eminentes de la Medicina cubana en la segunda mitad del siglo XIX y primera década del siglo XX.

Con fuerte vocación por la enseñanza, se dedicó a ella en la Universidad de La Habana desde muy joven. 

Catedrático suplente de Física en los cursos de 1852-1853 y 1858-1859; de Terapéutica, Materia Médica y Arte de Recetar en los de 1859-1860 y 1861-1862 y catedrático auxiliar de la Facultad de Medicina, en virtud del concurso público y nombramiento por Real Orden del 15 de febrero de 1866.

En 1895, nace el compositor e intérprete de la música trovadoresca Graciano Gómez Vargas, autor de Adiós para siempre, Juré amarte, La canción que no se canta y muchas otras obras musicales. 

Con posterioridad, en 1928, tiene lugar el nacimiento en la barriada del Cerro de Romana Elena Burguez González, más conocida como Elena Burke. 

Debutó como cantante en 1941, en un programa de aficionados, y al año siguiente entró en el ámbito profesional. 

Actuó desde entonces en programas de varias emisoras de radio, así como en teatros y otros centros de recreación.

El grupo Teatro Estudio tuvo su génesis en 1956. Foto tomada de la enciclopedia EcuRed.

Más tarde, en 1958, se funda el grupo Teatro Estudio, por ocho artistas, entre los que estuvieron Vicente Revuelta, Raquel Revuelta, Ernestina Linares, Sergio Corrieri, Pedro Álvarez, Rigoberto Águila, Antonio Jorge y Héctor García Mesa.

De acuerdo con la enciclopedia EcuRed, tuvo su génesis en 1956 con el estreno de Juana de Lorena, de Maxwell Anderson, según una adaptación de la original realizada por Julio García Espinosa y Vicente Revuelta y dirigida por este último.

Por otra parte, en 1959, se abren al pueblo las puertas del edificio donde radicaba el Buró para la Represión de las Actividades Comunistas (BRAC) de la dictadura batistiana.

En 1983, se constituye el Centro Cultural Wifredo Lam, destinado a la investigación y promoción de las artes visuales y de la divulgación de la obra de esta gran figura. 

Igualmente, tiene como propósito contribuir con aquellos especialistas e investigadores que se interesen por el estudio y la significación del quehacer de Lam.

La Empresa Prácticos del Puerto es atendida por el Ministerio de Transporte. Foto tomada del sitio web del periódico Trabajadores.

Además, en 1994, el Gobierno revolucionario crea la Empresa Prácticos de Cuba, la cual cuenta con personalidad jurídica independiente y patrimonio propio, atendida gubernamentalmente por el Ministerio de Transporte.

La entidad, asimismo, dirige y realiza la actividad de practicaje, como un servicio de ayuda a la navegación, a la vez que brinda adiestramiento de pilotaje y maniobras en aguas restringidas.

Cinco años después, justo en 1999, se inaugura en las calles Zanja y Dragones, del municipio Centro Habana, el pórtico que da entrada al Barrio Chino.

EcuRed detalla que "es el pórtico de estilo chino más ancho construido fuera del país asiático".

Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí

YER

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente