![]() |
Mike Cuéllar, lanzador cubano de gran trayectoria en Grandes Ligas. Foto: Camden. |
Por: Aynelis Sánchez Martínez
El 2 de abril se conmemoran múltiples efemérides deportivas, tanto en Cuba como en resto del mundo. Comencemos el recorrido por los sucesos ocurridos en el deporte de las bolas y los strikes.
El 2 de abril se conmemoran múltiples efemérides deportivas, tanto en Cuba como en resto del mundo. Comencemos el recorrido por los sucesos ocurridos en el deporte de las bolas y los strikes.
En 1946 nace en Matanzas el destacado receptor Evelio Hernández, quien se desempeñó durante 10 Series Nacionales con los equipos Habequeneros y Matanzas. Además, integró los equipos Cuba entre 1973 y 1977.
Mientras, en 1964, Eduardo “Tiburón” Morales se convierte en el primer zurdo en apuntarse un jonrón dentro del terreno en Series Nacionales frente al lanzador matancero Isidro Borrego. Tiempo después, “Tiburón” se convirtió en uno de los cantantes más destacados de Cuba.
En tanto, en 1988, en la XIV Serie Selectiva los equipos Mineros y Agropecuario igualan tres récord ofensivos por ambos equipos en un juego, el de carreras anotadas con 25, el de carreras impulsadas con 22 y el de hits conectados con 46.
Un año después, el capitalino Lázaro Vargas llega a mil hits en Series Nacionales frente a los envíos del avileño Rodolfo Quintana, en el estadio Paquito Espinosa, en la ciudad avileña de Morón.
Asimismo, pero en 2002, Luis Ignacio González, llega también a la misma cifra de imparables, pero frente al cienfueguero Adiel Palma, en el parque Nelson Fernández, de San José de Las Lajas.
En la misma fecha, pero de 2010, fallece a los 72 años el destacado lanzador profesional cubano Miguel Ángel Cuéllar Santana, conocido como “Mike” Cuéllar.
El oriundo de Santa Clara jugó durante 15 temporadas en las Grandes Ligas de Béisbol como lanzador zurdo, primero en 1959, y luego desde 1964 hasta 1977, sobre todo como miembro de los Orioles de Baltimore, quienes ganaron el banderín de la Liga Americana. Durante ese tiempo, Cuéllar y los Orioles ganaron la Serie Mundial de 1970.
Mike ganó junto con Denny McLain el premio Cy Young de la Liga Americana en 1969, debido a un empate en la votación.
Apodado también como “Caballo Loco”, debido a su naturaleza supersticiosa, el cubano se ubica entre los cinco principales líderes de la carrera de Baltimore en victorias (143), ponches (1,011), blanqueadas (30) y entradas lanzadas (2028). En 1982, al villaclareño lo incluyeron en el Salón de la Fama de los Orioles de Baltimore.
Continuamos el recorrido con otros hechos deportivos sucedidos el 2 de abril. En 1962, el club Real Madrid se proclama campeón de la Liga Española de fútbol y en 1978, el automovilista argentino Carlos Reutemann gana el Gran Premio de Estados Unidos (Oeste) de Fórmula 1.
Por último, Juan Gómez González, más conocido en el mundo del fútbol como “Juanito” se despide del madridismo un 2 de abril de 1992. El exjugador madridista falleció en un accidente de tráfico con solo 37 años.
“Juanito” se consagró como una de las grandes leyendas del conjunto blanco, donde jugó 10 años (1977-1987). Con los merengues disputó 401 partidos oficiales, con 121 goles y dos títulos Copas de la UEFA, 5 Ligas, dos Copas del Rey, una Copa de la Liga y un trofeo Pichichi.
Para reconocer el legado de Juanito con el Real Madrid, cuando se llega al minuto 7´ en el Santiago Bernabéu, todo el estadio se pone a cantar el famoso: “Illa, illa, illa, Juanito maravilla”. Un reconocimiento de lo más emotivo.
Mientras, en 1964, Eduardo “Tiburón” Morales se convierte en el primer zurdo en apuntarse un jonrón dentro del terreno en Series Nacionales frente al lanzador matancero Isidro Borrego. Tiempo después, “Tiburón” se convirtió en uno de los cantantes más destacados de Cuba.
En tanto, en 1988, en la XIV Serie Selectiva los equipos Mineros y Agropecuario igualan tres récord ofensivos por ambos equipos en un juego, el de carreras anotadas con 25, el de carreras impulsadas con 22 y el de hits conectados con 46.
Un año después, el capitalino Lázaro Vargas llega a mil hits en Series Nacionales frente a los envíos del avileño Rodolfo Quintana, en el estadio Paquito Espinosa, en la ciudad avileña de Morón.
Asimismo, pero en 2002, Luis Ignacio González, llega también a la misma cifra de imparables, pero frente al cienfueguero Adiel Palma, en el parque Nelson Fernández, de San José de Las Lajas.
En la misma fecha, pero de 2010, fallece a los 72 años el destacado lanzador profesional cubano Miguel Ángel Cuéllar Santana, conocido como “Mike” Cuéllar.
El oriundo de Santa Clara jugó durante 15 temporadas en las Grandes Ligas de Béisbol como lanzador zurdo, primero en 1959, y luego desde 1964 hasta 1977, sobre todo como miembro de los Orioles de Baltimore, quienes ganaron el banderín de la Liga Americana. Durante ese tiempo, Cuéllar y los Orioles ganaron la Serie Mundial de 1970.
Mike ganó junto con Denny McLain el premio Cy Young de la Liga Americana en 1969, debido a un empate en la votación.
Apodado también como “Caballo Loco”, debido a su naturaleza supersticiosa, el cubano se ubica entre los cinco principales líderes de la carrera de Baltimore en victorias (143), ponches (1,011), blanqueadas (30) y entradas lanzadas (2028). En 1982, al villaclareño lo incluyeron en el Salón de la Fama de los Orioles de Baltimore.
Continuamos el recorrido con otros hechos deportivos sucedidos el 2 de abril. En 1962, el club Real Madrid se proclama campeón de la Liga Española de fútbol y en 1978, el automovilista argentino Carlos Reutemann gana el Gran Premio de Estados Unidos (Oeste) de Fórmula 1.
Por último, Juan Gómez González, más conocido en el mundo del fútbol como “Juanito” se despide del madridismo un 2 de abril de 1992. El exjugador madridista falleció en un accidente de tráfico con solo 37 años.
“Juanito” se consagró como una de las grandes leyendas del conjunto blanco, donde jugó 10 años (1977-1987). Con los merengues disputó 401 partidos oficiales, con 121 goles y dos títulos Copas de la UEFA, 5 Ligas, dos Copas del Rey, una Copa de la Liga y un trofeo Pichichi.
Para reconocer el legado de Juanito con el Real Madrid, cuando se llega al minuto 7´ en el Santiago Bernabéu, todo el estadio se pone a cantar el famoso: “Illa, illa, illa, Juanito maravilla”. Un reconocimiento de lo más emotivo.
Revisar
efemérides deportivas