La Habana en la historia este 5 de octubre

El Acueducto de Albear constituye una notable obra de ingeniería construida en La Habana en la segunda mitad del siglo XIX. Foto tomada de la red social X.

Por: Redacción Digital

Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.

En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.  

Por ejemplo, en 1775, nace Francisco Covarrubias, considerado como el indiscutible padre del teatro cubano, al que le introdujo el canto, el baile y otras innovaciones.

El Fechario Histórico-Cultural de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí precisa que escribió obras tales como El peón de tierra adentroLa valla de gallosLas tertulias de La HabanaLa feria de Carraguao, así como muchas más. 

Luego, en 1851, se inaugura el Puente Alcoy, cuya construcción se extendió por poco más de dos años, desde el 27 de mayo de 1849 en que se colocó la primera piedra.

Este permite cruzar el río Luyanó, muy cerca de la Virgen del Camino, a la vez que enlaza la Calzada de Luyanó con la Calzada de Güines (Carretera Central) y marca una de las fronteras entre los municipios Diez de Octubre y San Miguel del Padrón.

Fue un proyecto del célebre ingeniero Francisco de Albear y Fernández de Lara.

Con sus tres arcos de sillería sobre el río Luyanó y originalmente con solo dos carriles, el Puente Alcoy fue durante casi un siglo la única salida hacia el este con que contaba la urbe.

De igual forma, en 1858, el Gobierno español aprueba la solución de Albear y Fernández de Lara para abastecer de agua a la capital, que consistió en conducir el preciado líquido de los manantiales de Vento hasta el territorio.

En 1861, se le dio inicio bajo su dirección. La obra se desarrolló con extrema lentitud, debido a la situación existente en la Isla para esa fecha y no fue hasta 1893 que se concluyó, 45 años después de haber comenzado.

Hoy en día este acueducto continúa abasteciendo a una considerable parte de la occidental provincia cubana, evidenciando la técnica y maestría del ilustre ingeniero Francisco de Albear.

También hay que mencionar que, en 1924, tiene lugar el nacimiento de Aurelio Froilán Martínez Reinoso, quien inició cantando en programas de radio.

En 1948 formó parte del cuarteto organizado por el notable pianista y compositor Orlando de la Rosa, con el cual estuvo hasta 1955.

Se presentó en diversos países de América Latina. Después actuó como solista, desempeñándose en la canción romántica. A lo largo de su carrera grabó diversos discos de larga duración.

Fue tanta su aceptación popular que fue uno de los seleccionados para integrar el selecto elenco del Festival Varadero 1965.

En su discografía aparecen algunas grabaciones con el sello Areíto, interpretando temas como Cadencioso cha cha cha, la canción Es tan fácil mentir y los boleros Tu cabañaBibelot de chocolate y El día.

Julio Antonio Mella. Foto tomada del Portal del Ciudadano de La Habana.

En 1925, Julio Antonio Mella envía una carta al Consejo Universitario, producto de su expulsión de la Universidad de La Habana.

En los primeros párrafos de la misiva, Mella escribió: "Sin esperanza ninguna de que el Consejo Universitario falle haciéndome justicia, elevo este informe de acuerdo con lo reglamentado en el Artículo 210 de los Estatutos.

"No creo que puede hacerme justicia ese organismo, pues no es humano que desautorice a sus compañeros del Claustro de la Facultad de Derecho. El citado artículo es un simple juego para dar aspecto de dulzura a la férrea red que envuelve a los estudiantes y al pensamiento renovador en la Universidad.

"Anhelo tener la ratificación de la injusticia cometida. He aquí lo único que busco. Más que un título de Doctor, que nada va a quitar ni añadir a mis conocimientos, tengo orgullo en recibir la carta notificándome mi separación de la Universidad de La Habana".

Diez días antes, el joven había sido declarado culpable de cometer injurias graves contra el profesor de Legislación Industrial, Rodolfo Méndez Peñate. Ese personaje había maltratado a su esposa, Olivín Zamora.

Su actitud de hombre, de cónyuge antes que la de alumno, le deparó la pérdida de las asignaturas matriculadas ese curso y la expulsión de la casa de altos estudios por un año.

Detrás del veredicto se enmascaraba un real odio. Desde su ascenso a la Colina en 1921, el líder estudiantil había sido un hueso duro de roer. 

Por otra parte, en 1958, aparece en la Calzada de Luyanó y Diez de Octubre (esquina de Toyo) el cadáver torturado del revolucionario Arturo Díaz González.

En el lugar, de acuerdo con la enciclopedia EcuRed, se colocó después del primero de enero de 1959 una tarja que recuerda ese hecho.

Además, en 1959, la revista Verde Olivo publica el artículo del Comandante Ernesto "Che" Guevara titulado La República Árabe Unida, un ejemplo.

Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí

YER

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente