Desde 2009, cada 17 de octubre, se enaltece la figura de estos agentes de cambio, defensores de una sociedad más justa y accesible
Los instructores de LSC constituyen el modelo lingüístico e identitario cultural más importante de su comunidad y ante el resto de la sociedad. Foto: Cortesía de la ANSOC. |
Por: Lissette Martin López
Hoy, 17 de octubre, Cuba celebra el Día Nacional del Instructor de Lengua de Señas Cubana (LSC), persona sorda que ejerce como protagonista en los procesos de enseñanza-aprendizaje, promoción y divulgación de la lengua y la identidad cultural sorda.
Dedicarles un día cada año, desde 2009, es la manera de enaltecer su figura, considerada el modelo lingüístico identitario cultural más importante de su Comunidad y ante el resto de la sociedad.
Su desempeño abarca diferentes ámbitos, con énfasis en la Asociación Nacional del Sordo (ANSOC) y en las instituciones para educando con discapacidad auditiva.
A ellos se les debe enseñar a personas sordas, sus familias, docentes y otros miembros de la sociedad, promoviendo la comunicación inclusiva.
Unas 19,000 personas en Cuba utilizan la Lengua de Señas Cubana, reconocida oficialmente en septiembre de 2024. Foto: Tomada de Cubahora. |
Igualmente, constituyen un puente comunicativo como facilitadores del acceso a la información, la educación y los servicios públicos para personas sordas.
Son, además, agentes de cambio dada su contribución a la sensibilización social sobre los derechos de quienes portan una discapacidad auditiva.
La celebración del presente calendario incluyó un taller nacional de actualización de sus funciones, con énfasis en las acciones para la implementación del Decreto Ley /94, que propició el reconocimiento oficial de la LSC , lengua viso-gestual, con su propia gramática, vocabulario y estructura, que al ser el idioma de la comunidad sorda refuerza la importancia de los instructores en la implementación de políticas inclusivas.
El día del instructor de LSC surge como parte de las acciones emprendidas de manera conjunta entre la ANSOC y la Universidad Pedagógica Enrique José Varona, a fin de garantizar la enseñanza y promoción de los valores socioculturales, lingüísticos y didácticos de la LSC, que es la lengua nativa, natural y elemento cultural más significativo e identitario de las personas sordas.
“Se escoge este día, por considerarse el primero en que una persona sorda impartió una sesión de nuestra lengua de forma empírica”, recordó la vicepresidenta nacional de la ANSOC, Miriam Meneses, quien resaltó cuánto de complejo y significativo es el quehacer de los más de 80 instructores que hoy laboran al servicio de la asociación y en Educación.
Desde la junta directiva nacional de la ANSOC llega la felicitación a tan fieles defensores de una cultura rica y viva, y pilares del empoderamiento dentro de la sociedad cubana.