La iniciativa promoverá el uso de tecnologías con refrigerantes naturales y bajo potencial de calentamiento atmosférico.
La iniciativa forma parte de las acciones de Cuba para cumplir con los compromisos del Protocolo de Montreal. Foto: Cortesía Cubaenergía |
Por: Lissette Martin
Cuba inició a un proyecto piloto tendente a mejorar la eficiencia energética en el sector de la refrigeración mediante la introducción de tecnologías alternativas con bajo o nulo Potencial de Calentamiento Atmosférico (PCA).
Con una duración de 36 meses y un financiamiento de 120,000 USD, el proyecto se enfoca en la instalación de dos cámaras frías equipadas con refrigerantes naturales: R-290 (propano) y R-744 (dióxido de carbono) a fin de evaluarlas en condiciones reales de operaciones.
De esta manera se prevé validar técnicamente estas tecnologias, a la par de promover su adopción entre diseñadores, técnicos, proveedores y usuarios finales del sector.
"Igualmente, contempla la capacitación del personal, la organización de visitas técnicas y la presentación de resultados en un taller nacional", indicó la especialista de comunicación de Cubaenergía, Helen Rodríguez, quien acotó:
"El proyecto dará la posibilidad de obtener la información necesaria que permita sentar las bases para la formulación de estándares mínimos de eficiencia energética en estos sistemas".
Dicha acción forma parte del apoyo al Plan Nacional de Eliminación de los Hidroclorofluorocarbonos (HCFC) y es implementada por la Unidad Técnica de Ozono del Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (CUBAENERGIA), bajo la coordinación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y con financiamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Desde hace tres décadas la Unidad Técnica de Ozono contribuye a que Cuba cumpla, de manera estricta, sus compromisos ante el Protocolo de Montreal. Foto: Cortesía de Cubaenergía |
Rodríguez comentó que se prevé que los beneficiarios directos de esta propuesta sean instituciones vinculadas a los sectores de la salud, el comercio, el turismo y la industria farmacéutica, considerados grandes usuarios de cámaras frías.
Las tecnologías alternativas presentan nulo Potencial de Agotamiento de Ozono (PAO) y prácticamente cero el Potencial de Calentamiento Atmosférico, de ahí que constituyen opciones viables si se comparan con los actuales sistemas que aún emplean refrigerantes de alto impacto ambiental.
Este esfuerzo forma parte de las acciones de Cuba para cumplir con los compromisos del Protocolo de Montreal, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y avanzar hacia una economía más sostenible y con bajo carbono.