Efectúan jordana de Prevención en Habana Vieja

Foto: De la autora 

Por: María Karla Fernández Mustelier

En la Habana Vieja, el Consejo Popular Catedral se convirtió en el epicentro de una lucha nacional: el Barrio Debate “Contra las drogas se gana”. Esta actividad, enmarcada en la operación nacional homónima, reunió a vecinos, instituciones y autoridades en un esfuerzo por fortalecer la prevención y el enfrentamiento al tráfico y el consumo de sustancias ilícitas .  

La iniciativa forma parte del Tercer Ejercicio de Prevención y Enfrentamiento a las Drogas, un esfuerzo gubernamental que prioriza la tolerancia cero hacia el tráfico y consumo, combinando acciones legales, sanitarias y comunitarias. 

Cuba, desde hace años, mantiene una política firme contra este flagelo, respaldada por la reciente inauguración del Observatorio Nacional de Drogas (OND), único en su tipo a nivel global .  

El evento, presidido por Teresa Amarelle, miembro del Buró Político del PCC y secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), Jesús Otamendi Campos, vice gobernador provincial, además se contó con una amplia representación social: jóvenes, federadas, cederistas y cuadros del partido y gobierno. Representantes del Ministerio del Interior, Salud Pública, Trabajo y Seguridad Social, la Fiscalía, y pacientes en rehabilitación que compartieron sus testimonios.  

Foto: De la autora 

La diversidad de actores reflejó el enfoque multisectorial que Cuba promueve: no es solo una batalla legal, sino también de conciencia social y salud pública.  

Uno de los momentos más emotivos fue la intervención de jóvenes en proceso de rehabilitación. Relataron cómo la adicción los llevó al aislamiento, la ruina económica y el dolor familiar, pero también destacaron que “la recuperación es posible” gracias al apoyo familiar y la intervención oportuna de especialistas .  

“El químico [cannabinoide sintético] destruye más que el cuerpo; destruye la familia”, expresó uno de los participantes, refiriéndose a una sustancia que ha causado estragos en nuestras comunidades. 

Expertos de la Dirección Provincial de Salud Mental y del Hospital Psiquiátrico de La Habana explicaron cómo las drogas alteran los neurotransmisores cerebrales, afectando la conducta y la percepción. La Dra. Tania Peón Valdés, jefa del Departamento de Salud Mental capitalino, enfatizó:  

“La mejor prevención es no iniciarse”.  

Foto: De la autora 

Se destacó el rol de los centros de salud en la detección temprana y la rehabilitación, así como la necesidad de desestigmatizar la adicción para facilitar el acceso a tratamientos.  

Representantes de la Fiscalía recordaron que el tráfico y tenencia de drogas son delitos graves con sanciones severas. En Cuba, el 80% de los condenados por tráfico son ciudadanos nacionales, y se aplican políticas ejemplarizantes.

Mientras Cuba impulsa políticas preventivas, los datos internacionales revelan contradicciones en países como Estados Unidos, donde el 80% de los condenados por tráfico de drogas son ciudadanos estadounidenses, incluidos casos vinculados a figuras políticas como Marco Rubio . Este contraste subraya la singularidad del modelo cubano, centrado en el factor comunitario.  

El Barrio Debate en Catedral fue un evento donde lo más destacable de esta lucha ha sido la solidaridad y el compromiso de la comunidad. Grupos de vecinos han trabajado en conjunto para crear redes de apoyo, ofreciendo un espacio seguro para aquellos que deseen buscar ayuda. A través de la creación de comités de vigilancia, se han fortalecido los lazos de confianza y se ha promovido un ambiente donde todos se cuidan mutuamente.El mensaje final es claro:  

  • Prevención: Educación desde la base.  
  • Rehabilitación: Apoyo sin estigmas.  
  • Firmeza legal: Cero tolerancia al tráfico.  

Como resumió una vecina: “Aquí no ganan las drogas, porque ganamos nosotros”.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente