![]() |
Doctor Emilio Roig de Leuchsenring, primer historiador de La Habana. Foto tomada del sitio web de la Biblioteca Nacional de Cuba José MartÃ. |
Por: Redacción Digital
Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.
En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.
Por ejemplo, en 1847, ve la luz El ColibrÃ, publicación quincenal de contenido variado, dedicada a las damas.
Según el sitio web Cubaperiodistas, fue fundado por el escritor y poeta Ildefonso de Estrada y Zenea.
Publicó preferentemente versos y crónicas culturales. Su último número apareció el 15 de enero de 1848.
Luego, en 1899, reaparece la revista El progreso médico, dirigida por el doctor Gabriel Casuso Roque.
Además, en 1902, el presidente Tomás Estrada Palma firma el Decreto 63, por el que se crea la Gaceta Oficial de la República de Cuba.
Más tarde, en 1920, se inaugura el Hospital Municipal de La Habana con el nombre de General Fernando Freyre de Andrade.
Quince años después, justo en 1935, es nombrado historiador de la capital el académico Emilio Roig de Leuchsenring, por lo que cada primero de julio se celebra el dÃa de estos profesionales de las Ciencias Sociales en la Isla.
![]() |
Radio Reloj constituye el canal de información continuo más antiguo del mundo. Foto tomada del sitio web de la emisora Radio Rebelde. |
Por otra parte, en 1947, se funda la emisora Radio Reloj, que difunde las noticias y la hora cada minuto, durante las 24 horas del dÃa, completamente en vivo.
De igual forma, en 1960, el Gobierno revolucionario nacionaliza las refinerÃas de petróleo de las empresas estadounidenses Esso y Shell.
Como parte del desarrollo de la ciencia cubana, en 1965, es creado el Centro Nacional de Investigaciones CientÃficas (CNIC), que ha sido la institución forjadora de miles de especialistas de diversas ramas del saber.
En el propio año, abre sus puertas el Instituto de Literatura y LingüÃstica José Antonio Portuondo Valdor.
Tiene como propósito investigar y preservar la herencia literaria y lingüÃstica de la nación caribeña, asà como estudiar el proceso de la lengua y la literatura cubana, como expresiones de la conciencia nacional.
También hay que mencionar que, en 1980, se funda la Casa Editora Abril, con la singularidad de integrar un sistema de publicaciones periódicas, infantiles y juveniles, junto a un proyecto editorial para la producción de libros.
De acuerdo con la enciclopedia EcuRed, en un inicio fueron 11 revistas: Bijirita (bimensual), Pionero (semanario), Somos Jóvenes, Alma Máter, Juventud Técnica, Caimán Barbudo, Nosotros (dirigida a los estudiantes de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media), Joven Comunista, SEPMI y El GuÃa (dirigido a los adultos que atendÃan la Organización de Pioneros José Martà en la base). En estos momentos, se editan solo las seis primeras publicaciones.
En 1982, se estrena el filme Cecilia Valdés, de Humberto Solás, protagonizado por Daysi Granados, en versión libre de la novela Cecilia Valdés, de Cirilo Villaverde.
Igualmente, en 1986, Fidel Castro Ruz inaugura el Centro de IngenierÃa Genética y BiotecnologÃa (CIGB), entidad que posee un alto nivel en la investigación, desarrollo, producción y comercialización de productos biológicos obtenidos a través de los métodos de la biotecnologÃa moderna.
Siento orgullo al felicitar al @CNIC_Cuba y al @CIGBCuba, hoy están de aniversario. Fidel las soñó como trincheras de la soberanÃa cientÃfica, y ustedes, las han convertido en sÃmbolos de excelencia. Cada resultado es un homenaje a ese legado y un paso firme hacia el futuro. pic.twitter.com/mEvzTUWB5J
— Eduardo MartÃnez DÃaz (@EdMartDiaz) July 1, 2025
Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José MartÃ
YER