La Habana en la historia este 17 de julio

Fidel Castro Ruz. Foto tomada del Centro que lleva su nombre en La Habana. 

Por: Redacción Digital

Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.

En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional. 

Por ejemplo, en 1865, nace el destacado abogado, catedrático, conferencista, escritor y político José Antonio González Lanuza.

El Fechario Histórico-Cultural de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí precisa que fue autor de obras como Discurso en honor de José MartíEl ejercicio de la abogacíaLa necesidad de mantener la pena de muerteLa niñez y juventud delincuentes, entre otras, así como artículos compilados bajo los títulos Cuestiones legales y constitucionalesCuestiones económicas, Cuestiones sociales y otras diversas Cuestiones políticas. Falleció el 27 de junio de 1917.

Luego, en 1959, Fidel Castro Ruz explica al pueblo en comparecencia de prensa las razones de su renuncia al cargo de primer ministro, que obedeció a la imposibilidad de ejercerlo en aquellas circunstancias, por discrepancias con el presidente de la República, Manuel Urrutia Lleó, y estas fueron de tipo moral.

Según reseña el Centro Fidel Castro Ruz en su sitio web, "la gota que colmó el vaso fue la entrevista que ofreció Urrutia Lleó el 13 de julio, en la cual no asumió una actitud en defensa de la Revolución, con relación a las declaraciones del traidor Pedro Luis Díaz Lanz y por arremeter en contra del comunismo".

De acuerdo con la propia fuente, tras la decisión del Comandante en Jefe, el Consejo de Ministros se reunió de inmediato y nombró como nuevo presidente a Osvaldo Dorticós Torrado.

En los días siguientes, agrega, "se desató un extraordinario movimiento de apoyo a Fidel, el pueblo pedía su retorno a la vida política del país. Precisamente el 26 de julio, en una magna concentración campesina en la otrora Plaza Cívica, Dorticós Torrado le consultaría al pueblo si quería que Fidel ejerciera sus funciones en el gobierno, a lo que el pueblo respondió que sí, acto seguido el presidente anunció su regreso al cargo de primer ministro".

Además, en 1962, el líder histórico de la Revolución pronuncia un discurso en la Asamblea de Trabajadores de los Ómnibus, celebrada en el Teatro Charles Chaplin, hoy Teatro Karl Marx.

En sus palabras, dijo: "A los trabajadores hay que hablarles con claridad y decirles las verdades, para que las comprendan, para que cada vez vean con más claridad que la Revolución es su destino, que la Revolución es su vida, y que no hay que ser revolucionario de palabras, sino que hay que ser revolucionario de hechos".

Por otra parte, en 1963, es creada la Facultad Preparatoria Obrera y Campesina de la Universidad de La Habana para que continuaran estudios superiores los trabajadores graduados de los cursos de superación obrera y campesina.

Más tarde, en 1995, el periódico Trabajadores publica un editorial titulado La muralla del silencio, en el cual habló sobre cómo actuó la prensa internacional con relación a las elecciones efectuadas en la Isla.

Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí

YER

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente