La magia de la palabra, elegida para regalarnos historias pintorescas y atractivas, nos envuelve durante siete días de una esperada cita con la oralidad.
La gala inaugural del XV encuentro internacional Cuentos para una Añeja Ciudad tendrá lugar en la Plaza de Armas, a las 5:00 (hora local), el día 15 de julio. Foto: Tomada de Radio Enciclopedia. |
Por: Lissette Martin López
El arte de la palabra y la tradición de contar volverán a colmar los predios del Centro Histórico de La Habana, cuando del 15 al 21 del presente mes sesione el XV Encuentro Internacional Cuentos para una Añeja Ciudad.
La Fiesta del Cuento Callejero o Festival de los Parques, como también se le conoce, reunirá a narradores cubanos y extranjeros de Holguín, Nuevitas, Matanzas, Pinar del Río, La Habana, México y Guatemala, quienes apuestan por afianzar un certamen siempre esperado por todos los públicos.
Esta cita de oralidad artística y contemporánea es auspiciada por el Centro de Teatro de La Habana, el Consejo Nacional de las Artes Escénicas, la Oficina del Historiador de la Ciudad y la Compañía Teatro de la Palabra, que una vez más han estrechado alianzas para llenar de colores y cuentos los predios de la parte antigua de la ciudad, en locaciones como la Plaza de Armas, la Plaza Vieja, el parque Guayasamín y el Simón Bolivar, así como en las calles Mercaderes y Oficios.
La gala inaugural se desarrollará en la Plaza de Armas, a las 5:00 (hora local). El espacio que han dado en llamar Contadas en plazas y parques, sesionará desde el miércoles 16 hasta el domingo 21 de julio, siempre a partir de las 2:00 (hora local)
Entre las propuestas que distingue al evento figura la entrega del Reconocimiento Internacional El Arte de Contar, instituido para reconocer a destacados narradores con un sobresaliente aporte en la difusión y promoción de la narración oral y en el incentivo de los valores en los infantes.
Otros momentos del programa son los respectivos eventos teóricos Narración oral & Narración Oral Escénica y La literatura en contexto de riesgo, además del taller interactivo Pintar los cuentos, previsto para el sábado 19, a las 10:00 (hora local), en el portal de la biblioteca provincial Rubén Martínez Villena (Obispo # 59, en la Plaza de Armas).
Los cuentos se convierten en diversión a lo grande, en estas jornadas que también celebran la niñez. Foto: Tomada del Perfil de Facebook del entrevistado. |
Palabra entre adoquines
El presidente y fundador del festival, el actor y director de Teatro de La Palabra, Osvaldo Manuel Pérez Peñalver, se declara feliz y afortunado por arribar a una fecha tan especial, que vale la pena inscribir en la memoria:
"Llegamos a los quince años y los preparativos para la gran fiesta nos llevan a pensar en un recorrido maravilloso. Somos una gran familia y siguiendo la tradición vendrán los invitados, las fotos, trajes, regalos, baile...todo para perpetuar el recuerdo.
" Seremos muchas voces dispuestas a contar y regalar nuestras historias a las familias de la capital y a las que nos visitan, por eso llenaremos plazas y parques con los colores de nuestras voces, para hacer felices a las personas", dijo.
Pérez Peñalver recordó el rol del actor y narrador oral escénico Daniel Alberto Hernández Acosta, miembro y fundador de Teatro de la Palabra, a quien se dedica el evento.
Juntos concibieron este sueño y lo hicieron realidad durante diez años, sin faltar el apoyo de muchos amigos que se han ido sumando en el camino.
Daniel Alberto falleció en 2020 dejando como legado una prolífera trayectoria en Teatro de la Palabra, agrupación distinguida por brindar una gran variedad de espectáculos al público infantil y adulto.
En Cuba contar cuentos ha sido redescubierto como un arte escénico en la segunda mitad del siglo xx, gracias a los aportes y el quehacer inagotable del cubano Francisco Garzón Céspedes y a la experiencia extraordinaria de Haydee Arteaga, destacada narradora oral conocida como La Señora de los Cuentos.
¿Qué razones lo han llevado a defender su entrega en calles, plazas y parques?
Teatro de La Palabra se funda en enero de 1997; es un proyecto del Centro de Teatro de La Habana que defiende el arte de contar cuentos con todas sus posibilidades escénicas.
"Los actores muestran un desempeño particular, pues al tiempo que se cuenta, vinculamos el títere, la técnica del clown, la actuación, la declamación, entre otros.
"Se trata de un arte muy entrelazado con la figura del juglar, cuya presencia en locaciones abiertas da acceso gratuito a todo aquel que desee acercarse".
El quehacer de la compañía ha sido reconocido con múltiples premios y lauros nacionales e internacionales.
El XV Festival ya está a las puertas. Cuenteros cubanos y extranjeros volverán a reverenciar a la villa de San Cristóbal de La Habana, ciudad pletórica de historias, magia y leyendas que bien merece seguirla honrando a través de la palabra.