La innovación en La Habana es un diálogo entre generaciones


Por: Lissette Martín López

Cuando este jueves el ingeniero Roberto Soriano Sifontes hablaba en nombre de los 38 galardonados con el Premio a la Innovación Tecnológica 2024 de La Habana, sus palabras bien pudieron considerarse como una interpretación fiel de la línea de pensamiento de cada hombre y mujer que en Cuba hace ciencia.

Decía él que la innovación en nuestro país se construye con persistencia y coherencia, y que aún en los escenarios más complejos es un imperativo conectar conocimientos, reinventar métodos, crear alternativas.

Soriano es un joven que forma parte del Centro de Informatización de la Gestión Documental, de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), y recibe ese importante premio por segunda vez, ahora con el proyecto XABAL ExCRIBA Gestor de Documentos Administrativos.

Habló de esa mirada fresca que se precisa desde las nuevas generaciones mientras enfrentan los actuales desafíos, siempre partiendo de optimizar recursos para suplir importaciones, diseñar soluciones tecnológicas, impulsar el software como herramienta de soberanía....

Y no faltó el recordatorio de que cada avance se sostiene sobre cimientos que otros forjaron, pues la esencia de la innovación en La Habana no es una carrera solitaria, sino un diálogo entre generaciones.
“Nadie debe subestimar el poder del ingeniero veterano que comparte su experticia con un programador novato o de un agricultor que fusiona tradición con agrotecnología”, afirmó a modo de ejemplo.

La delegada del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en La Habana, M.Sc. Osleydis Torres Valdespino, definió que el principal reto en la capital es preservar y desarrollar el potencial de jóvenes talentos procedentes de las universidades y estabilizar esa fuerza de trabajo en las entidades, tanto de ciencia como en las empresas que completan el ciclo.

Lo vinculó a la renovación de la infraestructura tecnológica y que en tal sentido es preciso lograr nuevas fuentes de financiamiento externo que apoyen la materialización de proyectos conjuntos con entidades extranjeras.

La delegada del CITMA en La Habana, Osleydis Torres (a la derecha) recibe el reconocimiento al sistema de ciencia, tecnología e innovación de la capital, que le valió ser la sede del acto por el Día de la Ciencia Cubana este año. Foto: Cortesía del CITMA.


Al decir de Torres, de igual prioridad resulta la búsqueda de soluciones dirigidas a incrementar la conexión efectiva de las entidades de ciencia, tecnología e innovación y universidades, con los sectores productivos y de servicios.

Señaló que si bien los Consejos Técnicos Asesores en los municipios muestran avances, aún no alcanzan la organización y funcionamiento al que se aspira, para contribuir a la gestión de gobierno, a partir de la búsqueda de soluciones sostenibles a los problemas locales, con alto componente científico y de innovación.

Torres comentó que la prevalencia de los resultados que merecieron el Premio a la Innovación Tecnológica recae en Salud de la Población -una de las diez prioridades de Gobierno-, con el desarrollo de nuevos productos biofarmacéuticos, citostáticos, procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos, protocolos de acción y prótesis ortopédicas totalmente cubanas, además de sistemas de distribución de insumos a pacientes, como tecnologías que facilitan el control biomédico del deportista cubano.

Al enumerar otros aportes de impacto en la biotecnología, significó el de la microscopía electrónica como una herramienta analítica robusta en la seguridad preclínica de la vacuna Abdala, del candidato vacunal Mambisa y del fármaco Jusvinza.

Se reconoció también el ventilador pulmonar de altas prestaciones y la estrategia negociadora del Nimotuzumab, producto innovador de la biotecnología cubana, con acciones que han generado alianzas en el exterior en un campo tan competitivo como la biotecnología y la oncología.

En el desarrollo del empleo del software e informatización de la sociedad sobresalió la tecnología para la optimización de Observatorios Científicos y Tecnológicos, el Sistema de Vigilancia de Inteligencia como instrumento para la toma de decisiones en las organizaciones cubanas y el RENOVA (Red organizadora de eventos de ciencia, tecnología e innovación).

Entre los proyectos se encuentran la estrategia psicoeducativa para la modificación de la intención de consumo de alcohol en adolescentes, “Tú decides”; la generalización de instrumentos diseñados y validados para el estudio de la exposición a la violencia en niños, niñas y adolescentes y el resultado que muestra el impacto del modelo cubano de educación bilingüe para personas sordas e hipoacúsicas y la legalización de Lengua de Señas Cubana como sistema de signos para esta comunidad, lograda en el año 2024.

Durante su intervención, la delegada hizo mención a que las experiencias sobre producción de alimentos para satisfacer las necesidades de la población y sustituir importaciones, fundamentalmente en la agricultura, están marcadas por el primer producto biológico de Microorganismos Eficientes, realizado en Cuba mediante un procedimiento tecnológico reproducible a partir de cultivos puros conservados en un cepario de colección y la respuesta agronómica de varios cultivos a la acción combinada de los bioproductos, ambos con probado impacto en la agricultura y el medio ambiente.

La doctora Viviana Falcón (a la derecha),  una de los 38 habaneros galardonados. Aquí junto a su equipo de microscopía y biofísica de imágenes del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). Foto: Cortesía del CIGB.

 
Alternativas en el desarrollo de la industria cosmética, lo constituyen el extracto Bioactivo de Polen y el Biofortalecedor del cabello con tejido residual de placenta humana.

Estos proyectos, como parte de los 38 premiados, se seleccionaron entre 75 propuestas que cumplían con los requisitos.

Torres Valdespino se refirió a la compleja situación internacional del año 2024, con un mantenido recrudecimiento del bloqueo de los Estados Unidos contra la nación caribeña. Sin embargo, la comunidad científica y tecnológica de la provincia ha continuado trabajando intensamente por cumplir con las prioridades identificadas para el año.

Consideró que los Consejos Técnicos Asesores en los municipios, aunque con discretos avances, aún no alcanzan la organización y funcionamiento al que aspiramos para contribuir a la gestión de gobierno, a partir de la búsqueda de soluciones sostenibles a los problemas locales con alto componente científico y de innovación.

El próximo 21 de abril se celebran 31 años de la institucionalización del CITMA, organismo transversal de la economía nacional, que surge como iniciativa del Líder Histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro.

“Hoy somos hombres y mujeres siempre dispuestos a poner nuestros conocimientos del lado del bien, del lado de la justicia y de la Patria”, concluyó.

Conozca todos los premiados aquí

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente