La Habana en la historia este 5 de abril

Muestra de una de las obras del pintor cubano Vicente Escobar y Flores. Foto tomada de la red social X.

Por: Redacción Digital

Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.

En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.

Por ejemplo, en 1762, nace el pintor Vicente Escobar y Flores, quien cultivó, sobre todo, el género retratístico y disfrutó de una sólida reputación en su época. 

De acuerdo con la enciclopedia EcuRed, en 1827 fue nombrado Pintor de Cámara por Fernando VII. 

Muchos de los retratos pintados por Escobar, en particular los de los gobernadores, fueron llevados a España cuando cesó su soberanía en la nación caribeña.

La propia fuente señala que fue alumno de la Academia de San Fernando de Madrid, así como llegó a ser el primer retratista de su género en la Isla. 

Adela Juana María Patti. Foto tomada de la enciclopedia EcuRed.

Además, en 1861, la soprano Adela Juana María Patti se despide de la mayor de las Antillas con una actuación en el Teatro Tacón.

Según reseña EcuRed, estuvo acompañada por el piano de Gottschalk, quien realizaba su segunda visita al archipiélago cubano. 

El programa, agrega, incluyó las óperas Norma, Los puritanosLa Traviata y La Sonámbula

Más tarde, en 1919, nace en el barrio de Cayo Hueso Gonzalo Asencio Hernández, quien se inició en la creación musical a los 15 años de edad. 

Hizo de la rumba su medio de expresión y compuso una que alcanzó gran popularidad: Mal de Yerba

De igual forma, en 1953, el músico soviético Ígor Stravinsky actúa, como parte de su tercer viaje a Cuba, en el Teatro Auditórium de la urbe. 

En 1987, Fidel Castro Ruz clausura el V Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas, que tuvo lugar en el teatro Karl Marx.

Durante su intervención, señaló: "Nosotros tenemos que plantearnos cuáles son los objetivos de tipo económico y social, de tipo material y moral que debe plantearse una sociedad del Tercer Mundo, del mundo de hoy, del mundo real de hoy. Y creo que en el planteamiento de esos objetivos, en la comprensión de esos objetivos y en la búsqueda de esos objetivos, el papel de la educación, el papel de la conciencia es fundamental".

"Creo que el vigor de nuestra Revolución y el futuro de nuestra Revolución dependerán del grado en que las nuevas generaciones sean capaces de profundizar en una conciencia verdaderamente revolucionaria", agregó.

Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí

YER

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente