La Habana en la historia este 17 de abril

Muestra de la portada del periódico La Fraternidad. Foto tomada del sitio web Cubainformacion.

Por: Redacción Digital

Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.

En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.

Por ejemplo, en 1879, Juan Gualberto Gómez funda en la capital el periódico La Fraternidad, que fue su primer director.

De acuerdo con el sitio web Cubaperiodistas, en él publicó el trabajo ¿Por qué somos separatistas?, artículo que lo llevó de nuevo a la cárcel y significó un gran beneficio para la causa independentista al anular la sentencia del Tribunal Supremo de España y declarar, asimismo, totalmente lícita la propaganda separatista siempre que no incitara a la rebelión.

Luego, en 1915, nace la musicóloga y profesora Carmen Valdés, quien hizo una gran labor pedagógica y divulgativa de la música cubana.

Participó en los proyectos de creación de las escuelas de instructores de arte y de la Escuela Nacional de Arte (ENA).

Más tarde, en 1952, justo en los terrenos aledaños al Cacahual, cerca de la localidad de Santiago de las Vegas, en el municipio Boyeros, mil estudiantes plantan un bosque como homenaje al Día del Árbol.

De igual forma, en 1959, el Consejo de Ministros declara el uso público y gratuito de todas las playas de la Isla.

Por otra parte, en 1964, fue inaugurado de manera oficial el Departamento de Geofísica de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), con un entusiasta grupo de 11 compañeros, en un acto solemne en el cual quedó constituido el Comité Nacional del Año Geofísico de Calma Solar. 

En esta actividad, según la enciclopedia EcuRed, hicieron uso de la palabra el doctor Pushkov del IZMIRAN (Instituto de Magnetismo Terrestre, Ionosfera y Propagación de Ondas de Radio de la Academia de Ciencias de Rusia) y el doctor Antonio Núñez Jiménez, presidente de la naciente ACC. 

Además, en 1969, se publica en la revista Verde Olivo el artículo del Comandante Ernesto "Che" Guevara El más profundo enemigo y otras boberías.

Portada de la revista Artecubano. Foto tomada del Portal de la Cultura Cubana, Cubarte.

En 1995, ve la luz la revista Artecubano, creada por el Consejo Nacional de las Artes Plásticas. 

Publica reseñas y valoraciones sobre los movimientos, tendencias estéticas y artísticas que protagoniza la explosión creadora de las artes. 

Incluye en sus páginas reproducciones de gran valor para estudiosos y coleccionistas.

Con posterioridad, en el 2020, abre sus puertas el Parque Científico Tecnológico de La Habana, ubicado en la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI).

En estos cinco años ha impulsado más de 30 empresas de base tecnológica y ha apoyado más de 100 proyectos de investigación, desarrollo e innovación en incubación. 

Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí

YER

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente