Francisco López Sacha. Foto tomada de la red social X. |
Por: Redacción Digital
El primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, lamentó en su cuenta de la red social X el fallecimiento este domingo, en La Habana, del destacado escritor, ensayista y crítico cubano Francisco López Sacha (74 años), víctima de cáncer.
"Muy tristes con la muerte del querido profesor López Sacha. Era un privilegio escucharlo en las reuniones con intelectuales cubanos en el Palacio de la Revolución", escribió.
Por otra parte, apuntó: "Vamos a extrañar su lucidez, su palabra precisa, su compromiso. Hasta siempre. Abrazo a su familia y amigos".
La Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) significó en su página de Facebook que la obra del querido narrador está marcada por una profunda exploración de la condición humana, el arte y la identidad. "Con su muerte este 16 de febrero la cultura cubana pierde una de sus voces más lúcidas y apasionadas", indicó.
La #UNEAC fue una de sus casas, escenario de sus conferencias, participación en congresos, debates y paneles procesos esenciales de la literatura y la cultura. Su magisterio trascendió las aulas. Para muchos, fue un maestro no solo en la escritura, sino en la vida misma.
— UNEAC (@UNEAC_online) February 16, 2025
Nacido el 22 de febrero de 1950, en la ciudad de Manzanillo, López Sacha se licenció en Letras, en la Universidad de Oriente, en Santiago de Cuba, y durante 13 años fungió como profesor de Pensamiento Teatral en la Universidad de las Artes.
Fue durante varios años presidente de la Asociación de Escritores de la UNEAC, subdirector del Taller de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso y director de la revista Letras Cubanas.
Algunos de sus libros, cuentos y ensayos han sido traducidos al alemán, italiano, portugués, inglés y ruso.
Su bibliografía cuenta con títulos como La división de las aguas, El cumpleaños del fuego, Análisis de la ternura, Dorado mundo, Pastel flamante, El que va con la luz, Prisioneros del rock and roll y otros más.
En 1994 publicó también Fábula de ángeles, antología de nuevos narradores cubanos, y en 1996 La Isla Contada, el cuento cubano contemporáneo, que tuvo dos ediciones en España, una en Portugal, otra en Brasil, y en Italia.
Tres años después salió en México su antología personal Figuras en el lienzo, en la colección Rayuela Internacional de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Otras novelas suyas son Voy a escribir la eternidad y El más suave de todos los veranos.
Además, es autor de los libros de ensayo La nueva cuentística cubana (1994) y Pastel flameante (2006).
Entre otros premios y distinciones destacan su nominación al Premio Nacional de Literatura, finalista en el Premio Casa de las Américas (1984) con Análisis de la ternura y Premio General San Martín del Ateneo de Buenos Aires (1984) por el relato Si hubiera paz en el mundo.
Dada la relevancia de su obra, el año pasado la edición 32 de la Feria Internacional del Libro de La Habana estuvo dedicada a los intelectuales cubanos Francisco López Sacha e Isabel Monal.
Tomado de: Sitio web de la agencia de noticias Prensa Latina
YER