La Habana en la historia este 17 de febrero

Este 17 de febrero se conmemora un aniversario más del natalicio de Juan Almeida Bosque. Foto tomada del sitio web del periódico La Demajagua.

Por: Redacción Digital

Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.

En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.

Por ejemplo, en 1750, nace el médico y científico José Julián de Ayala González, hijo del doctor Carlos de Ayala Álvarez y profesional muy entendido en su tiempo, quien fue catedrático interino de la asignatura de Vísperas (Patología) en 1772 y ocupó la Cátedra de Anatomía en 1775. 

Fue médico principal en el Real Hospital de Nuestra Señora del Pilar, hasta su fusión con el de San Ambrosio. Fue Decano de la Facultad de Medicina, en sustitución del doctor Blas José Machado Saucedo, y Protomédico Segundo y Protomédico Regente en 1794 y 1797, respectivamente.

Luego, en 1829, tiene lugar el nacimiento de Eduardo Facciolo, tipógrafo de Regla, ejecutado por las autoridades coloniales por las ediciones de la publicación La Voz del Pueblo Cubano, primer periódico clandestino en la historia de la Isla.

El sitio web Cubaperiodistas detalla que Facciolo se convirtió en el primer mártir del periodismo cubano.

Con posterioridad, en 1927, nace el Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque, quien fue miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y vicepresidente del Consejo de Estado.

Por sus muchos y relevantes méritos, según reseña la enciclopedia EcuRed, recibió múltiples condecoraciones y órdenes nacionales e internacionales, entre los que destaca el Título Honorífico de Héroe de la República de Cuba y la Orden Máximo Gómez de primer grado, otorgados el 27 de febrero de 1998, en ocasión del aniversario 40 de su ascenso a Comandante en la Sierra Maestra.

Su legado, agrega la propia fuente, va más allá de la lucha revolucionaria, pues incursionó en el arte como escritor y compositor musical. En esta faceta realizó más de 300 canciones y una docena de libros.

De igual forma, en 1935, cierra sus puertas de manera definitiva el célebre Teatro Alhambra, tras 45 años de exitosa y fructífera existencia.

En 1952, nace Beatriz Márquez, conocida en el ámbito musical como La Musicalísima, por sus grandes condiciones vocales.

Expertos han evaluado el registro vocal de mezzosoprano de Márquez como excepcional, el cual le permite ejercer con maestría "descensos a tonos graves y ascensos a tesituras mucho más altas, sin perder su estilo".

Más tarde, en 1959, el Gobierno revolucionario elimina los juegos de azar en la mayor de las Antillas y con ello uno de los principales males de la República Neocolonial.

Además, en 1962, se efectúa en la Ciudad Deportiva la apertura de los cursos para adultos, correspondientes a la Campaña Nacional de Seguimiento y Superación de Educación Obrero-Campesina.

Vista aérea de la localidad de Alamar, en el municipio La Habana del Este. Foto: Naturaleza Secreta/Red social X.

Nueve años después, justo en 1971, Fidel Castro Ruz funda el Plan Alamar del Movimiento de Microbrigadas "Tupamaros", donde Máximo Andión, administrador en aquel entonces de la fábrica metalúrgica Vanguardia Socialista, fue nombrado director del mismo.

Por otra parte, en 1975, el Consejo de Ministros aprueba la Ley 1289, documento jurídico que igualaba a ambos padres en los deberes y derechos respecto a la formación y educación de sus hijos.

Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí

YER

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente