Comandante Ernesto "Che" Guevara. Foto tomada de la red social X. |
Por: Redacción Digital
En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.
Por ejemplo, en 1675, nace el bachiller en Medicina Francisco González del Álamo y Martínez de Figueroa, un cubano cuya obra fue una primicia en el proceso que posibilitó convertir a la Medicina en la Isla de un simple arte de curar en una ciencia.
Según el portal Infomed, fue el iniciador de la enseñanza de esa disciplina a nivel superior dos años antes de la inauguración de la Real y Pontificia Universidad del Máximo Doctor San Jerónimo de La Habana.
Luego, en 1723, queda terminada la lista de precios para la venta de medicinas en la capital.
Este trabajo lo realizó una comisión presidida por el protomédico Francisco Teneza y constituyó la primera publicación médica en la mayor de las Antillas.
Además, en 1901, comienza a aplicarse en la nación caribeña la teoría del doctor Carlos Juan Finlay para el saneamiento del medio ambiente contra la fiebre amarilla.
En 1930, tiene lugar el nacimiento del poeta y crítico de cine Roberto Branly, autor de obras como La sequía, Poesía inmediata, Escrituras y Siempre la vida.
Más tarde, en 1947, nace Nicolás Dorr, quien fue fundador del Instituto Superior de Arte como profesor de Historia del Teatro y Dramaturgia, así como de la Escuela Internacional de Cine, Televisión y Video de San Antonio de los Baños.
En su quehacer se desarrolló como asesor de la presidencia del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos.
Por otra parte, en 1959, los auditores del Gobierno revolucionario ponen al descubierto grandes fraudes en la rama de las comunicaciones.
Un año después, justo en 1960, el Comandante Ernesto "Che" Guevara comparece en el programa Ante la prensa, de la Televisión Cubana, para hablar sobre la economía del país y los planes de industrialización.
En el 2006, el entonces presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, recibe en un multitudinario acto efectuado en la provincia el Premio Internacional José Martí de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí
YER