![]() |
Rubén Batista Rubio fue el primer mártir estudiantil de la lucha contra la tiranÃa batistiana. Foto: Archivo Radio COCO. |
Por: Redacción Digital
Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.
En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.
Por ejemplo, en 1812, sale el primer número de El Reparón, periódico semanal editado en la capital, que, según el sitio web Cubaperiodistas, publicó diversos artÃculos crÃticos al gobierno y a las autoridades.
Su último número, agrega la propia fuente, se publicó el 29 de mayo de 1813.
Luego, en 1953, fallece el joven revolucionario Rubén Batista Rubio, quien fue el primer mártir estudiantil de la lucha contra la tiranÃa de Fulgencio Batista, posterior al golpe militar del 10 de marzo de 1952.
De acuerdo con la enciclopedia EcuRed, en enero de ese año, al conmemorarse el aniversario 24 del asesinato de Julio Antonio Mella, los educandos universitarios develaron un busto del héroe en la plazoleta situada frente a la escalinata de la Universidad de La Habana.
En la alborada del dÃa 15, precisa, el busto amaneció profanado, lo cual provocó una ola de indignación entre las nuevas generaciones, por lo que muy pronto la colina universitaria y las calles aledañas se convirtieron en escenarios violentos de choques entre la policÃa y los estudiantes.
Producto del enfrentamiento, algunos caen heridos, entre ellos Batista Rubio, a quien un proyectil le atravesó los intestinos. Fue recluido en la ClÃnica del Estudiante y tras una larga y penosa agonÃa de 29 dÃas, aquel joven lleno de energÃas e inteligencia dejó de existir.
Además, en 1959, la Federación de Transporte de los Ómnibus Metropolitanos logra la reposición de obreros a sus puestos de trabajo.
De igual forma, en 1960, Fidel Castro Ruz y el vicepremier soviético, Anastas Mikoyan, firman el primer convenio comercial cubano-soviético a largo plazo.
![]() |
Muestra de la ubicación de la Casa PerfumerÃa Habana 1971. Foto tomada del Portal del Ciudadano de La Habana. |
Más tarde, en el 2000, es inaugurada la Casa PerfumerÃa Habana 1791.
Conocido igualmente como el Museo del Perfume, se ubica en una edificación situada en la esquina de ObrapÃa y Mercaderes, en el municipio La Habana Vieja.
La edificación fue vivienda en el siglo XVII del doctor Lázaro de Flores, autor de la obra El arte de navegar, la más antigua de carácter cientÃfico escrita sobre la náutica en la mayor de las Antillas.
Con posterioridad ocupó la mansión otras personalidades de la vida habanera. Con el paso del tiempo la edificación se fue deteriorando y sufrió modificaciones sustanciales.
En la década de los años 90 fue rescatada por la Oficina del Historiador de la Ciudad y comenzaron las obras de restauración.
Un año después, justo en el 2001, abre sus puertas el Laboratorio Antidoping de La Habana.
En su creación estuvo presente el Comandante en Jefe y tuvo la primera acreditación por parte de la Agencia Mundial Antidopaje el 23 de septiembre del 2003.
Continuó su labor y recibió otras acreditaciones consecutivas, reconociéndola como una entidad de excelencia mundial. Cuenta con un personal calificado, muchos de ellos egresados de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas.
Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José MartÃ
YER