La Habana en la historia este 22 de enero

Cada 22 de enero se celebra en la Isla el Día del Teatro Cubano. Foto tomada de la red social X.

Por: Redacción Digital

Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.

En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.

Por ejemplo, en 1846, sale a la luz la revista Flores del Siglo, dirigida por Rafael María Mendive y José Gonzalo Roldán.

Luego, en 1869, se producen los sucesos del Teatro Villanueva, sito en la calle Morro, entre Refugio (de la Merced) y Vidrios (Lagunas Secas, Canteras).

Según reseña la enciclopedia EcuRed, este violento acto intimidatorio fue llevado a cabo por el represivo Cuerpo de Voluntarios al servicio de las autoridades españolas, contra el pueblo simpatizante de la independencia, que apoyaba la lucha revolucionaria iniciada por Carlos Manuel de Céspedes el 10 de octubre de 1868.

En recuerdo de este hecho, en la Isla se celebra cada 22 de enero el Día del Teatro Cubano.

El Apóstol desde la tribuna del Liceo Artístico y Literario de Guanabacoa. Foto tomada del Portal de la Cultura Cubana, Cubarte.

Más tarde, en 1879, José Julián Martí Pérez pronuncia desde la tribuna del Liceo Artístico y Literario de Guanabacoa su primer discurso en la Patria, por el sepelio del poeta Alfredo Torroella.

De acuerdo con un artículo publicado en el Portal de la Cultura Cubana, Cubarte, en aquella ocasión, el Apóstol conmovido expresó: "El pudor del dolor es el silencio. Ante la tumba de los poetas, no deben bautizarse los oradores, pero lo que no sabe mi voz de peregrino levantar dignamente hasta tu tumba, te lo dicen en tono solemnísimo ese rumor de pueblo agradecido, esos niños que miran medrosos tu cadáver, esos ojos de mujeres cubanas que te lloran".

Con posterioridad, en 1904, nace Hortensia Pichardo, quien fue autora de numerosos trabajos relacionados con la historia de Cuba. 

Tuvo una amplia participación en eventos nacionales e internacionales de la disciplina y se le otorgó el grado de Doctora en Ciencias Históricas y Profesora de Mérito de la Universidad de La Habana. 

Fue miembro de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe y de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. 

En 1935, sale el segundo número del periódico La Palabra, que fue la primera publicación que situó en el plano principal informativo las actividades de los sindicatos y las cuestiones de los obreros. 

Constituyó el primer diario de los comunistas cubanos y un vehículo de lucha contra la discriminación racial. Con su quehacer ayudó a divulgar las actividades de la Revolución de Octubre.

Su director fue Juan Marinello y formaron parte de sus redactores, entre otros, Salvador García Agüero, José Manuel Valdés Rodríguez, Ángel Augier y Regino Pedroso.

Además, en 1959, Fidel Castro Ruz convoca una conferencia de prensa en el Cabaret Copa Room del Hotel Habana Riviera, a la cual invitó a los 380 periodistas de Estados Unidos y América Latina para mostrarles la verdad de la Revolución y el carácter decisivo de la lucha de masas en la mayor de las Antillas.

Los invitados pudieron observar con sus propios ojos la realidad de lo que acontecía en la nación caribeña, tergiversada a raíz de los juicios y condenas a 400 oficiales del ejército de la dictadura de Fulgencio Batista, que cometieron brutales asesinatos y torturaron a cientos de detenidos, mientras la prensa y el Gobierno norteamericano silenciaban esos crímenes.

El 21 de enero, frente a la terraza norte del Palacio Presidencial (hoy Museo de la Revolución), se puso en marcha la Operación Verdad, donde el Comandante en Jefe manifestó la decisión inquebrantable del pueblo de defender a toda costa su propio destino, sin intromisiones extranjeras.

Fidel Castro Ruz durante la conferencia de prensa en el Cabaret Copa Room del Hotel Habana Riviera. Foto tomada de la cuenta en X de Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

"Yo no tengo que rendir cuentas a ningún congresista de Estados Unidos ni a ningún gobierno extranjero", señaló, para más tarde añadir: "Yo les rindo cuentas a los pueblos, en primer lugar, a mi pueblo (...)".

Por otra parte, en 1960, se promulga la Ley Número 717, que establece una nueva organización técnico-administrativa en el sector de la salud, mientras que por la Ley Número 723 quedó establecido el servicio médico rural en todo el archipiélago cubano.

De igual forma, en 1965, se aprueba la iniciativa de la creación en el país de los bufetes colectivos, bajo la jurisdicción del Colegio de La Habana y con la orientación y supervisión del Ministerio de Justicia.

Desde ese instante comenzó un proceso de perfeccionamiento encargado de garantizar que cualquier individuo, sin importar raza, religión, sexo o condición económica, pudiera acceder a los mejores abogados de Cuba. 

Para eso se estableció una tarifa única con precios asequibles, inédita en cualquier sistema.

Logo de la Empresa de Consultoría de Información. Foto tomada de la enciclopedia EcuRed.

También hay que mencionar que, en el 2003, el Ministerio de Comunicaciones (MINCOM) crea Delfos, entidad que establece las políticas para el tratamiento, uso y protección de la información científico y tecnológica como recurso estratégico para el organismo.

Está integrada por un grupo multidisciplinario, cuya función es satisfacer las necesidades del Ministerio con productos y servicios de información de alto valor agregado.

Como unidad presupuestada adscrita a la Oficina Central del MINCOM, orienta sus productos y servicios especializados hacia tres perspectivas que conforman y favorecen la gestión de información en el sistema: Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva, Gestión de Recursos de Información y Organización de Sistemas de Información y Archivos.

Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí

YER

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente