Por: Víctor Joaquín Ortega
La propuesta de crear un cuadro de honor por naciones, al término de cada certamen, fue aprobada durante la sesión quince del Comité Olímpico Internacional efectuada en Estocolmo, en 1912.
No tardo mucho la revocación del acuerdo debido principalmente a los conceptos de Pierre de Coubertin, máximo líder de la hermosa fiesta: de implantarse dañaría el espíritu del clásico y el abrazo entre los pueblos. Sin embargo, existe extraoficialmente siendo público y notorio, harto más conocido que muchos decretos oficiales.
La existencia de este subterfugio radica en los intereses políticos e ideológicos de las potencias de la esfera, casi siempre las más desarrolladas del planeta, imperios incluso, para demostrar supremacía, loar su sistema de vida birlado a tantos, ganar simpatías y seguidores a costa del talento cual escondrijo de la escasez de virtudes. Disfruta de un enorme empujón periodístico que. con frases poéticas, esconden, evaden, tergiversan. Medallero conducido también a centrocaribes, panamericanos, mundiales, ¡hasta a los paralímpicos…!, como si fuera lo esencial de la actividad.
Al frente de la cosecha histórica, Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia, Australia, Japón… El paso tremendo de China alcanzado por el avancé de su sociedad la situó en la primera fila. A Nuestra América, África y gran parte de Asia les toca el desafino. La presencia de la Unión Soviética y el campo socialista pusieron el medallero en contra de quienes lo utilizaban para lo perverso.
La Mayor de las Antillas lo fustigó en las diversas lides y su impulso, incluido su solidaridad, fortaleció el sector en la patria grande. Solo dos naciones americanas entre las 20 más premiadas en la magna cita: Estados Unidos en el primer puesto y Cuba en el 18.
Somos el único integrante de la América de Simón Bolívar y José Martí en ese grupo, con la mayoría de sus premios después de la victoria revolucionaria y el apoyo del campo hermano encabezado por los soviéticos. El derrumbe del bloque Este y el incremento del bloqueo yanqui nos han mellado.
La lucha conceptual y en la vida se mantiene para encontrar caminos triunfales de nuevo para nuestra cultura física. Agrego preguntas como la siguiente: ¿por qué demoraron tanto para aparecer los iniciales ases olímpicos en natación y atletismo de Nuestra América? Los argentinos Alberto Zorrilla, rey de los 400 libres en Ámsterdam 1928, y Juan Carlos Zabala en el maratón de Los Ángeles 1932.
Sigo: ¿Por qué el primer cetro de Colombia llegó gracias a la pesista de los 75 kilos María Isabel Urrutia en Sidney 2000, cuando su país debutó en Los Ángeles 1932? ¿Por qué hubo que esperar hasta Moscú 1980 para que una latinoamericana conquistara la primera medalla de oro olímpica? Por cierto, las muchachas del Deporte Rey arribaron a la gran fiesta en Ámsterdam 1928.
El honor para la jabalinista guantanamera María Caridad Colón que, sin negar las dotes personales de la titular, sería imposible de no batallar su país por edificar una nueva sociedad, donde el deporte es un derecho de todas las personas cada vez más. Cuba ya no forma parte del traspatio de los yanquis y nunca volverá a ocupar sitio allí. Su pueblo jamás lo permitirá.
La existencia de este subterfugio radica en los intereses políticos e ideológicos de las potencias de la esfera, casi siempre las más desarrolladas del planeta, imperios incluso, para demostrar supremacía, loar su sistema de vida birlado a tantos, ganar simpatías y seguidores a costa del talento cual escondrijo de la escasez de virtudes. Disfruta de un enorme empujón periodístico que. con frases poéticas, esconden, evaden, tergiversan. Medallero conducido también a centrocaribes, panamericanos, mundiales, ¡hasta a los paralímpicos…!, como si fuera lo esencial de la actividad.
Al frente de la cosecha histórica, Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia, Australia, Japón… El paso tremendo de China alcanzado por el avancé de su sociedad la situó en la primera fila. A Nuestra América, África y gran parte de Asia les toca el desafino. La presencia de la Unión Soviética y el campo socialista pusieron el medallero en contra de quienes lo utilizaban para lo perverso.
La Mayor de las Antillas lo fustigó en las diversas lides y su impulso, incluido su solidaridad, fortaleció el sector en la patria grande. Solo dos naciones americanas entre las 20 más premiadas en la magna cita: Estados Unidos en el primer puesto y Cuba en el 18.
Somos el único integrante de la América de Simón Bolívar y José Martí en ese grupo, con la mayoría de sus premios después de la victoria revolucionaria y el apoyo del campo hermano encabezado por los soviéticos. El derrumbe del bloque Este y el incremento del bloqueo yanqui nos han mellado.
La lucha conceptual y en la vida se mantiene para encontrar caminos triunfales de nuevo para nuestra cultura física. Agrego preguntas como la siguiente: ¿por qué demoraron tanto para aparecer los iniciales ases olímpicos en natación y atletismo de Nuestra América? Los argentinos Alberto Zorrilla, rey de los 400 libres en Ámsterdam 1928, y Juan Carlos Zabala en el maratón de Los Ángeles 1932.
Sigo: ¿Por qué el primer cetro de Colombia llegó gracias a la pesista de los 75 kilos María Isabel Urrutia en Sidney 2000, cuando su país debutó en Los Ángeles 1932? ¿Por qué hubo que esperar hasta Moscú 1980 para que una latinoamericana conquistara la primera medalla de oro olímpica? Por cierto, las muchachas del Deporte Rey arribaron a la gran fiesta en Ámsterdam 1928.
El honor para la jabalinista guantanamera María Caridad Colón que, sin negar las dotes personales de la titular, sería imposible de no batallar su país por edificar una nueva sociedad, donde el deporte es un derecho de todas las personas cada vez más. Cuba ya no forma parte del traspatio de los yanquis y nunca volverá a ocupar sitio allí. Su pueblo jamás lo permitirá.
Revisar
nov-historias olimpicas