La Habana en la historia este 11 de octubre

Grabado de Federico Mialhe, donde refleja el huracán de 1846. Foto tomada del sitio web Fotos de La Habana.

Por: Redacción Digital

Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.

En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.

Por ejemplo, en 1828, nace Fernando Arizti, quien desde muy joven se inició en los estudios musicales. 

En 1842 se trasladó a París, luego se marchó a España y allí ofreció recitales en Madrid y Vizcaya. 

Regresó a Cuba en 1848 y entonces se dedicó al magisterio. Como pianista y pedagogo formó notables músicos, entre los que se destacan Nicolás Ruiz Espadero y Angelina Sicouret, entre otros.

Con posterioridad, en 1846, un potente huracán categoría cinco azotó la Isla, que causó grandes estragos en la capital y sus alrededores, sintiéndose sus vientos en los límites de la región oriental del país, dejando un desolador panorama de caos, derrumbes y frustración.

Muchos le llamaron la cólera de San Francisco de Borja. El poco desarrollo de los sistemas de alerta ciclónica en la nación caribeña convirtió a la urbe en un blanco fácil para la furia de los vientos, los cuales propiciaron pérdidas materiales y humanas.

Tabla resumen de los daños causados por el evento meteorológico en la capital. Foto tomada del sitio web de la emisora Habana Radio.

Después del paso del huracán, según reseña en su sitio web la emisora Habana Radio, La Habana quedó varios días sin agua, hasta tanto se liberó la Zanja Real ocluida por los escombros y palizadas en varios puntos de su curso, y en algunas de sus compuertas. Para colmo, no era posible consumir el agua acumulada en los aljibes, porque su contenido se tornó salado a causa de la lluvia.

El historiador cubano-estadounidense Lou Pérez estudió de manera detallada el impacto económico de este evento y documentó enormes pérdidas en plantaciones cañeras, cafetales y en la infraestructura azucarera de la ricas llanuras de Artemisa y Mayabeque. De tales daños, muchos hacendados no pudieron recuperarse jamás.

Por otra parte, en 1879, con un acto solemne, se inaugura la Sociedad de Estudios Clínicos en la provincia.

Esta agrupación fue presidida por el doctor Serafín Gallardo Alcalde y la ceremonia tuvo lugar en la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana.

Durante su prolongada existencia, que se extendió hasta 1960, la Sociedad registró los trabajos y actas de sus sesiones. 

A esta institución se debió, asimismo, la organización y celebración del Primer Congreso Médico Regional, en 1890, y del Primer Congreso Médico Nacional, en 1905.

Con posterioridad, en 1928, tiene lugar el nacimiento de Zenia Marabal, quien se inició en el mundo artístico como cantante de tangos, lo cual más tarde la ayudó para realizar su debut en el teatro en los años de la década del 40.

Intervino en numerosas obras de teatro de todo tipo junto a otros destacados actores, tales como Candita Quintana, Alicia Rico, Enrique Arredondo y Carlos Pous. De 1991 a 1998 fue directora general del Teatro Musical de La Habana.

Además, en el 2010, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz escribe la segunda parte de su reflexión El imperio por dentro, donde continúa analizando ideas claves del libro de Bob Woodward, como la revelación de la existencia de un ejército encubierto de tres mil hombres en Afganistán, creado, organizado y entrenado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) como "fuerza especial", así como las divisiones que el problema afgano suscita dentro de los círculos de poder en Estados Unidos.

Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí

YER

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente