La Habana en la historia este 2 de mayo

Ana Rosa Gutiérrez Martínez. Foto tomada del sitio web de Radio Enciclopedia.

Por: Redacción Digital

La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen, para demostrar su vitalidad.

En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar distintos acontecimientos que marcan su devenir y que resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.

Por ejemplo, en 1745, nace en la capital el médico y científico cubano José de la Cruz Caro Pereira, uno de los más brillantes del último cuarto del siglo XVIII.

Según el sitio web de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, obtuvo la cátedra de Prima (Fisiología) en 1777. Falleció en la propia urbe el 4 de marzo de 1808.

Luego, en 1925, también tiene lugar en la provincia el nacimiento de la pedagoga, grabadora y pintora antillana Ana Rosa Gutiérrez Martínez.

De acuerdo con la fuente antes mencionada, Gutiérrez Martínez fue reconocida como la primera mujer grabadora del país y fundadora de la Asociación de Grabadores de Cuba, creada y presidida por su esposo Carmelo González Iglesias. 

Realizó más de 600 grabados y falleció el 2 de julio del 2005.

Además, en 1980, unos 700 elementos antisociales (cuya mayoría eran delincuentes comunes y ex presos contrarrevolucionarios), citados por la Oficina de Intereses de los Estados Unidos (EE.UU.) en la capital y congregados frente a esa sede, provocan a grupos de ciudadanos que pasan por ese lugar. 

Ante las provocaciones, numerosos vecinos y trabajadores de centros aledaños se van reuniendo y vigilan a los elementos contrarrevolucionarios para impedir que cometan fechorías. 

Estos elementos agreden a la población allí reunida con ladrillos y otros materiales, al mismo tiempo que lanzan consignas contra la Revolución. 

La población responde a la agresión y se producen heridos de ambas partes. La Sección de Intereses de los EE.UU. abre sus puertas para proteger a los antisociales.

Por otra parte, en 1987, se informa que, por primera vez, se prepara una técnica para el diagnóstico prenatal de portadores de la hemofilia A, por métodos de ingeniería genética en el Instituto de Hematología e Inmunología de La Habana.

Fuentes consultadas: Enciclopedia cubana EcuRed y sitio web de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí

YER

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente