La Habana en la historia este 8 de marzo

Diseño: Alejandro Castro Acosta/Radio COCO.

Por: Redacción Digital

La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen, para demostrar su vitalidad.

En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar distintos acontecimientos que marcan su devenir y que resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.

Por ejemplo, en 1848, el doctor Ramón Zambrana describe por primera vez en el país caribeño los síntomas que presentó un paciente operado con cloroformo.

Parque de Palatino. Imagen tomada del sitio web Fotos de La Habana.

Luego, en 1906, una empresa privada estadounidense funda el Parque de diversiones Palatino y unos días después, específicamente el 25 de marzo, Enrique Díaz Quesada filmó el documental de un minuto El Parque de Palatino.

Este sitio de la urbe, que de manera oficial se llama Parque Antonio López Camero, aunque nadie lo conoce por ese nombre, se encuentra en la manzana que conforman las calles Albear, Quinta, Fomento y Sexta en el municipio Cerro.

Se trata de un espacio agradable en el que los grandes árboles invitan al descanso en la extensa y continua sombra que proyectan sobre los numerosos bancos de hierro dispersos por el lugar.

Foto tomada del sitio web de la agencia de noticias Prensa Latina.

Además, en 1925, es inaugurado en la capital el Monumento al Maine, que se erige muy cerca de las grandes avenidas de Línea y Malecón, en honor a los marineros que murieron en la explosión del acorazado Maine en 1898, que sirvió como pretexto a los Estados Unidos para declarar la guerra a España y apoderarse de lo que quedaba de su imperio colonial en América y Asia.

Según la enciclopedia EcuRed, "en el pasado su cúpula estaba coronada por un águila imperial que tenía sus alas extendidas en forma vertical, lo cual hizo que un ciclón dañara el monumento, colocándose posteriormente el águila con las alas horizontales".

El monumento, agrega, es creación del ingeniero cubano Félix Cabarrocas y se asienta sobre una gran base de granito que simboliza la indestructibilidad del sentimiento cubano.

En 1961, precisa, la Junta de Monumentos, creada por el Gobierno revolucionario, acordó la modificación del monumento y como consecuencia de esto se suprimió el águila, los bustos y se realizaron otros cambios como la colocación de una tarja con la siguiente inscripción:

"A las víctimas de El Maine que fueron sacrificadas por la voracidad imperialista en su afán de apoderarse de la isla de Cuba. Febrero 1898-Febrero 1961".

Josefina Méndez. Foto tomada de la enciclopedia EcuRed.

Por otra parte, en 1941, nace en La Habana Josefina Marta Méndez Suárez, una de las cuatro bailarinas históricas cubanas, conocidas como "las cuatro joyas" del Ballet Nacional de Cuba.

Yuyi, para todo el mundo de la danza, fue la encarnación de la majestad y la elegancia, una gran estrella del ballet clásico que encarnara con éxito en todo el mundo los grandes papeles emblemáticos del repertorio romántico y clásico.

Fue considerada mundialmente como una de las grandes figuras del ballet americano del siglo XX y pieza clave y relevante del ballet antillano.

De igual forma, en 1975, Fidel Castro Ruz entrega a la Federación de Mujeres Cubanas el Código de la Familia, en coincidencia con la fecha en que comienza a regir.

Cada 8 de marzo se celebra también en la Isla el Día Internacional de la Mujer, festejado por vez primera en la mayor de las Antillas en 1931, en un acto que tuvo por sede el Centro Obrero de Cuba, que radicaba en la calle Revillagigedo número 8, y fue organizado por la Central Nacional Obrera de Cuba (CNOC) y la Federación Obrera de La Habana, con invitación a todas las mujeres que trabajaban en diferentes talleres, comercios y fábricas de la ciudad.

Foto tomada del sitio web del periódico ¡ahora!

De acuerdo con EcuRed, en esta actividad hicieron uso de la palabra Charito Guillaume, por el Comité Pro-organización de la Mujer Trabajadora; Panchita Batet por el Sindicato Textil, una delegada por los zapateros y la obrera Caridad Suárez recitó una poesía.

Durante décadas, detalla, la fecha fue de reclamos femeninos; sin embargo, a partir del triunfo de la Revolución el contenido de las actividades por este día es de alegría y reconocimiento a las mujeres cubanas, quienes tienen ganado un papel importante en la sociedad.

Fuentes consultadas: Enciclopedia cubana EcuRed y sitios web periódico Tribuna de La Habana y Fotos de La Habana

YER

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente