![]() |
Ernesto "Che" Guevara con la brigada médica cubana en Sidi Bel Abbes. Foto tomada del sitio web del MINSAP. |
Por: Redacción Digital
La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen, para demostrar su vitalidad.
En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar distintos acontecimientos que marcan su devenir y que resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.
Por ejemplo, en 1936, se publica en la capital cubana la revista Isla, dirigida por Emeterio S. Santovenia.
De acuerdo con el sitio web Cubaperiodistas, parecieron en sus páginas trabajos sobre temas políticos, económicos, sociales y culturales. El último número corresponde al 19 de diciembre del propio año.
En 1961, se inaugura en el Capitalino Nacional de Cuba la reunión del Comité Ejecutivo de la Unión Internacional de Estudiantes (UIE).
Según reseña la enciclopedia cubana EcuRed, la UIE tiene entre sus objetivos esenciales la lucha por los derechos y aspiraciones del estudiantado universal.
Además, asume una postura progresista ante los problemas que afectan el desarrollo de la educación en todos los continentes, particularmente en los países del Tercer Mundo.
Con el envío a Argelia el 23 de mayo de 1963 de una brigada médica, comienza la hermosa página de la colaboración internacional de la Isla en la esfera de la salud, la cual se ha multiplicado a lo largo de los años.
Luego de esa misión, vendrían otros momentos donde se pondría a prueba la profesionalidad de los médicos antillanos.
De igual forma, hay que resaltar que en 1984 el Comité Olímpico Cubano emite una declaración en la que anuncia que Cuba no participará en los XXIII Juegos Olímpicos convocados para Los Ángeles, Estados Unidos, teniendo en cuenta las inaceptables violaciones de las normas y los principios del olimpismo cometidas por el comité organizador estadounidense.
Dos años después, justo en 1986, durante una reunión con médicos de familia en la ciudad, el Comandante en Jefe Fidel Castro expresa que esta profesión es una experiencia excepcional y una promesa para la nación caribeña y otros países que han hecho ya su Revolución, así como constituye una esperanza para toda la humanidad.
En el 2002, el entonces presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP, Parlamento), Ricardo Alarcón, clausura en la urbe habanera el V Encuentro Mujer y Comunicación, auspiciado por la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), al cual asistieron 180 delegadas de 14 países.
Fuentes consultadas: Agencia Cubana de Noticias y sitio web Cubaperiodistas
YER