Centro de Estudios ICRT en La Habana de cara al 2023

El Centro de Estudios de Radio y Televisión es un eslabón fundamental en la capacitación y superación de los trabajadores del Instituto Cubano de Radio y Televisión. Fotos tomadas del sitio web de la revista En Vivo. 

Por: Redacción Digital

El Centro de Estudios de Radio y Televisión, con sede en La Habana, es un eslabón fundamental en la capacitación y superación de los trabajadores del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) y en este año asume nuevas dinámicas para perfeccionar su quehacer.

La máster en Ciencia Ivonnes Díaz Chales, directora de la institución desde el año 2019,  indicó a la revista En Vivo que a partir de 2021 la entidad hizo algunas adecuaciones, se creó la plaza de jefe del Departamento Docente Metodológico, y una subdirección análoga. 

Estos cambios nos permitieron crear una estrategia enfocada en cumplir la misión asignada: ser cada vez mejores en la capacitación y superación de los trabajadores, confesó.

Analizamos qué procesos se podían aplicar, y qué cursos eran más adecuados. Fue un periodo en que se centralizó la habilitación de directores de radio y televisión, productores de TV y asesores de ambos medios, así como la formación de locutor y narrador comentarista deportivo que existía en la escuela desde los años noventa,  aseguró.

¿Qué otras tareas asumieron en esta etapa?

Formamos a los auditores internos con la autorización de la escuela de contraloría, entidad que organiza y controla los cursos, fundamos la cátedra de guión en la especialidad de audiovisual a partir de cierta inconformidad con la formación de guionistas. Aunque debo aclarar  que estas formaciones son solo para La Habana, pues las restantes provincias tienen sus planes de capacitación, si bien utilizan nuestros programas.

Ivonnes Díaz Chales, directora de la institución desde el año 2019. 

Proyecciones para 2023

El 2023 es un año en el que continuamos en la perfección de nuestro trabajo no obstante, existen proyecciones específicas: "Estableceremos los procedimientos de las pruebas de aptitud para que todas las personas estén en igualdad de condiciones. Se medirá la cultura general integral y de los medios en particular, en aras de lograr una correcta selección y que los escogidos para estar en nuestras aulas sean aquellos capaces de asumir los restos diseñados por el plan de estudio de esta escuela.

"Trabajamos por la transparencia en las pruebas de aptitud y finales para que todos tengan acceso a establecer una reclamación en caso de alguna informidad con la decisión del tribunal, así como en la búsqueda de modelos a seguir de universidades y de otras escuelas ramales, con el objetivo de elevar la calidad de nuestro quehacer diario".

¿Cómo se integra el claustro de profesores a las dinámicas de perfeccionamiento que aplica el centro?

Cerramos el año 2022 con 12 profesores que se enfrentaron a los exámenes de categorización, algunos para adquirir la condición de entrenador, otros profesores principales, en tanto los restantes ratificaron su categoría.

Este proceso demostró la especialización de nuestro claustro, aunque en el actual calendario tendremos otro ejercicio de categorización mucho más amplio con la inclusión de quienes adquirieron en 2018 sus respectivas categorías.

Estamos inmersos también en mantener la calidad de la docencia, así como seguir los cursos a distancia y semipresenciales, modalidades asumidas en tiempos de pandemia pero con varias ventajas pues permite a personas residentes en  lugares tan distantes del Centro de Estudios como la provincia de Guantánamo acceder a nuestros procesos docentes.

Amada Gárciga Domínguez, Profesora Titular y Jefa  del Departamento Docente Metodológico. 

Por su parte, la doctora en Ciencia Amada Gárciga Domínguez, Profesora Titular y Jefa  del Departamento Docente Metodológico, ofreció otras particularidades del plan docente de la entidad. 

"Este año se incrementó la cantidad de cursos de posgrados tenemos 35 y dentro de ellos se incluyen los diplomados en: dirección de arte, gestión organizacional, para formato de ficción y no ficción, realización audiovisual y gestión comunicativa.

"Diseñamos también para la presente etapa un taller de cultura audiovisual que prepara a los trabajadores del ICRT con vistas a presentarse a los exámenes de ingreso en la Facultad Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual (FAMCA).

"El centro cuenta, del mismo modo, con talleres de preparación desde el punto de vista metodológico, investigativo y de problemas sociales de la ciencia para aspirantes a maestrías y doctorados", indicó la doctora.

"Trabajamos en el diseño de propuestas para la formación en el empleo. Esto se relaciona con la preparación que recibirán durante dos años los egresados universitarios que ingresan al ICRT, como comunicadores sociales, periodistas, informáticos o ingenieros, entre otros desempeños.

"Este tipo de praxis se considera la última etapa de la formación profesional de los egresados e incluye familiarización con el puesto de trabajo, conocimiento de las normativas de la entidad y del ICRT de manera general; organización estructural, elementos relacionados con resoluciones, y con calificador de cargo", aseguró la igualmente Profesora Titular.

Al hablar de otras funciones del Departamento Docente Metodológico Gárciga Domínguez añadió: "Otro elemento importante en nuestro departamento se corresponde con las asesorías. Nosotros a través de nuestros cinco metodólogos realizamos supervisiones a los profesores que imparten los diferentes cursos, a los capacitadores y a todo lo afín con la preparación didáctica, metodológica y de posgrado. Algunos de esos profesores son de nuestro centro y otros no.

"Para este 2023 los trabajadores y especialistas del Centro de Estudios de Radio y Televisión tienen importantes tareas que cumplir, para ello pondremos en función los recursos más importantes con que contamos: nuestra inteligencia y creatividad".

Texto: María Regla Figueroa
Tomado de: Sitio web de la revista En Vivo
 

YER

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente