Incentiva Cuba la inversión extranjera con anuncio de nuevas medidas

Oscar Pérez-Oliva Fraga, viceprimer ministro de Cuba y titular del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera. Foto: de la autora.

Por: Lenay Barceló Soto

A partir de la implementación del Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, se determinó incentivar la inversión extranjera para dinamizar la producción nacional y el ingreso de divisas a Cuba.

Durante el VIII Foro de Inversiones de la presente Feria Internacional de La Habana, que tiene lugar en Expocuba, el viceprimer ministro y titular del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Oscar Pérez-Oliva Fraga, explicó algunos cambios que favorecen procesos más expeditos para los inversionistas.

Entre las novedades de la estrategia, que busca facilitar un entorno de negocio más transparente en las relaciones empresariales, se determina:

1. Actualizar el Decreto 325 y las resoluciones complementarias asociadas a la evaluación de nuevos negocios. 

2. Permitir cuentas bancarias en el exterior para facilitar el acceso a las fuentes de ingresos en divisas.

3. Permitir la comercialización de sus productos o servicios de manera mayorista, incluso con tarifas en divisas, a cualquier actor económico siempre que este tenga capacidad de pago.

4. Establecer un esquema diferenciado para la inversión extranjera, para que se puedan generar operaciones a diferentes sectores de la economía con el empleo de la moneda nacional y en divisas. 

5. Modificar el tratamiento de negocios con capital extranjero que aporten al plan de la economía cubana.

6. Eliminación del requisito de plan de factibilidad, que se sustituye el por plan de negocio. 

7. Ofrecer flexibilidad en la presentación de documentos constitutivos y en la certificación del Registro Mercantil. 

8. En el caso de negocios con transmisión de derechos sobre bienes estatales se extenderá la vigencia de los avaluos por más de un año para que se puedan realizar las negociaciones con mayor agilidad. 

9. Reducir a siete días los tiempos de validación de la propuesta de inversión por los organismos estatales.

10. Favorecer negocios en la rama inmobiliaria. En el caso del arrendamiento de instalaciones hoteleras, la compañía extranjera se establecería de manera automática como inversionista en Cuba con todas las prerrogativas que ello incluye.  

11. El inversionista puede hacer la contratación del personal por sí mismo o elegir que siga el poceso la entidad cubana empleadora. 

12. Se valida el pago de gratificaciones en divisas a empleados bajo pagos bancarizados de utilidades, con respaldo en ingresos.

13. La inversión extranjera podrá acceder a la compra de combustible en divisas sin restricción e importar el combustible si fuera necesario ante desabastecimiento. 

14. Implementar operaciones SWAP que permitan una combinación de ordenar deudas y obtener acceso a ingresos de divisas que posibiliten su sostenibilidad.

15. Facilitar los negocios asociados a la producción de alimentos.  

16. Favorecer los negocios e inversiones dirigidas al sector del conocimiento, sobre todo aquellos con capacidad de exportación. 

17. Tendrán iguales posibilidades para la inversión todas las personas, incluidos los cubanos residentes en el exterior.

Momento del desarrollo del VIII Foto de Inversiones en FIHAV 2025. Foto: de la autora.

"Queremos ratificar el compromiso del Gobierno cubano con la inplementación de procesos más ágiles para los negocios", apuntó Pérez-Oliva Fraga.

El viceprimer ministro aseguró, además, que estas decisiones tendrán una expresión práctica en nuevas normativas que se anunciarán próximamente.

YER

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente