Con un rico calendario de iniciativas vuelve la Semana de la Cultura Italiana en Cuba (+ Programa)

Del 28 de noviembre al 6 de diciembre, La Habana y Matanzas acogen un programa diverso que tiene a la literatura como eje temático.

La identidad visual de la XXVII Semana de la Cultura Italiana ha sido creado por La Errata. Servicios Editoriales y Comunicación. Foto tomada de la cuenta en X de Radio Enciclopedia.

Por: Lissette Martín López

La XXVII Semana de la Cultura Italiana en Cuba abre sus puertas con un gesto simbólico: el homenaje gráfico al padre de la narrativa europea, Giovanni Boccaccio

Este jueves, CartelON Estudio Taller inaugura la muestra Boccaccio 650 ✝, concebida como antesala de un calendario que se extenderá hasta el 6 de diciembre y que promete un verdadero viaje creativo por la cultura italiana.  

La exposición, que abre a las 17:00 (hora local) en la sede de Estudio Taller -calle 23 Número 1159, entre 10 y 12, en el Vedado habanero, reúne las propuestas de 10 diseñadores cubanos inspirados en los personajes del Decamerón, la célebre colección de 100 cuentos escrita entre 1351 y 1353. 

La muestra se suma a las acciones internacionales de homenaje por el aniversario de la muerte de Boccaccio, figura clave del Trecento y del incipiente humanismo europeo.  

La semana quedará oficialmente inaugurada este viernes 28 en el Palacio del Segundo Cabo, en la parte antigua de la ciudad, con una conferencia dedicada a la emigración y a la presencia italiana en Cuba. 

A partir de ahí, se desplegará un programa que incluye talleres, conferencias, seminarios, exposiciones, proyecciones, entrega de premios, desfiles de moda y conciertos, todo pensado para fortalecer los vínculos culturales entre Italia y Cuba.  

Este año, el eje temático es la literatura y los protagonistas serán tres nombres esenciales: Giovanni Boccaccio, homenajeado en el aniversario 659 de su muerte; Eugenio Montale, Premio Nobel de 1975, recordado a 100 años de la publicación de Huesos de Sepia, y Andrea Camilleri, en el centenario de su natalicio, celebrado por el público que lo reconoce como renovador de la narrativa contemporánea, gracias al inolvidable Comisario Montalbano.  

La embajadora de Italia en Cuba, Simona Di Martino, subrayó la relevancia de la celebración, la más antigua de todas las semanas culturales extranjeras en el país, instituida en 1996 por el historiador de La Habana, doctor Eusebio Leal Spengler. 

Su permanencia, dijo, es testimonio de la amistad y cooperación cultural que une a ambas naciones desde hace décadas.  

El programa también reserva momentos especiales: un homenaje a los 60 años de trayectoria artística de Lucía Altieri, tres conciertos de música folklórica italiana y piezas de la América colonial, además de la puesta en valor del papel de la cooperación italiana en Cuba, a través de la Agencia Italiana para la Cooperación al Desarrollo (AICS) y diversas organizaciones no gubernamentales (ONG) activas en la Isla.  

La Semana no se limita a La Habana. El 3 de diciembre llegará a Matanzas, donde el emblemático Teatro Sauto acogerá el concierto A cruda voz, a cargo de Lavinia Mancusi y Mauro Menegazzi, dentro del Proyecto Zonas Creativas.

Puede consultar en formato PDF el programa completo de la XXVII Semana de la Cultura Italiana en Cuba.

YER

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente