Fortalece La Habana sus servicios de salud primaria y secundaria con una reorientación estratégica

El sistema de salud también se ve afectado por las limitaciones financieras. Foto: Infomed

Por: María Karla Fernández Mustelier

"La salud no es solo la ausencia de enfermedades, sino un estado de completo bienestar físico, mental y social".

En el contexto de las transformaciones que vive el sistema sanitario cubano, sostuvimos un exclusivo intercambio con el Dr. Manuel Rivero Abella, Director General de Salud en La Habana, quien detalló los profundos cambios que se implementan en los hospitales de la capital para fortalecer la Atención Primaria y Secundaria de Salud 

Estas reformas, que forman parte de una reorientación estratégica del sistema nacional de salud, buscan optimizar recursos limitados y responder a desafíos demográficos y epidemiológicos específicos de la capital cubana.

Un sistema en transformación

El Dr. Rivero inició su explicación contextualizando las limitaciones financieras y materiales que afectan al sector, "determinadas en gran medida por el recrudecimiento del bloqueo estadounidense", las cuales han incidido directamente en la disponibilidad de medicamentos, materiales gastables y equipos médicos.

A pesar de este escenario adverso, se ha logrado cumplir con creces los planes de servicios: 102.8% en consultas médicas generales (más de 18 millones) y 122% en consultas estomatológicas (5 millones 400 mil), además de efectuar más de 5 millones de visitas de terreno.

"El reordenamiento del sistema de Atención Primaria de Salud integrado por 1,644 consultorios del médico y la enfermera de la familia y 83 policlínicos ha sido nuestra prioridad", explicó el Director General de Salud. 

Razones detrás de los cambios

Optimización de recursos en tiempos difíciles: El sistema busca racionalizar sus recursos humanos y materiales para mantener la calidad de la atención ante limitaciones presupuestarias. El Dr. Rivero mencionó específicamente el déficit de recursos humanos especializados como uno de los factores adversos que enfrentan.

Envejecimiento poblacional y cambio epidemiológico: La Habana se confirma como la segunda provincia con mayor número de adultos mayores, superada solo por Villa Clara. Los municipios más envejecidos son Plaza de la Revolución (35.1%), Playa (29.8%) y Diez de Octubre (29.4%).

Este perfil demográfico implica nuevas demandas de servicios de salud crónicos y especializados. Las principales causas de fallecimiento en en los dos últimos años reflejan este cambio: enfermedades del corazón, tumores malignos, enfermedades cerebrovasculares, influenza, neumonía, accidentes y diabetes mellitus.

Principales cambios en los hospitales

Reorganización de la Atención Secundaria: El proceso de reordenamiento a los 30 hospitales de la capital. Es una transformación que implica la redefinición de flujos de atención, la compactación de servicios y la regionalización de especialidades.

Compromiso del personal sanitario

El Dr. Rivero destacó la entrega del personal sanitario para asegurar una atención de calidad a la población, reconociendo tanto los desafíos objetivos como las deficiencias subjetivas presentes en el sistema.

En el área de enfermería se logró reducir el éxodo del personal y se reincorporaron más de 200 jubiladas, "en lo que incidieron favorablemente los incrementos salariales".

El Dr. Rivero finalizó nuestro intercambio destacando que, a pesar de las dificultades, el sistema de salud habanero mantiene su compromiso con el bienestar de la población, reafirmando los principios de acceso universal, equidad y solidaridad que han guiado por décadas al sistema de salud cubano.

Estas transformaciones, aunque desafiantes, representan un paso necesario hacia un sistema más eficiente y sostenible, capaz de responder a las realidades cambiantes de la capital y sus habitantes.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente