Por: Redacción Digital
Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.
En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.
Por ejemplo, en 1555, insatisfecho de sus acciones en la capital y de las pocas riquezas que pudo obtener, el corsario francés Jaques de Sores emprendió viaje a otros sitios del mar Caribe.
El sitio web Cubahora reseña que el 10 de julio del propio año, con dos naves, De Sores bordeó la urbe que se encontraba completamente desprotegida, según historiadores apenas contaba con 16 hombres a caballo y poco menos de 70 a pie. Desembarcó en la caleta de Juan Guillén, lo que después fue el Torreón de San Lázaro.
El gobernador Gonzalo Pérez Angulo huyó hacia la aldea de Guanabacoa, junto a su familia y algunos vecinos, dejando el territorio a su libre albedrío.
El regidor del Cabildo y alcalde de la única fortaleza que había en aquel entonces en la provincia, la Fuerza Vieja, Juan de Lobera, tomó el mando y durante casi un mes hizo frente al ataque de De Sores, que permaneció, con 200 piratas, todo ese tiempo saqueando casa por casa y matando a todo poblador que allí encontrara.
Luego, en 1735, Fray Bautista de Soto del Rosario, rector cancelario de la Pontificia y Real Universidad de San Gerónimo de La Habana, presentó un despacho, donde el rey confirmó el reglamento y estatutos de dicha casa de altos estudios.
En 1893, nace José Manuel Martínez Caña, pionero de la electrocardiografía en la nación caribeña.
Tuvo como mérito haber introducido la fonocardiografía en el país y fue el autor de los primeros trabajos científicos de cardiología publicados a nivel nacional y fundador de la especialidad.
Con posterioridad, la huelga general política concluyó con el derrocamiento de la dictadura de Gerardo Machado.
En 1940, nace Eduardo Heras León, quien estuvo entre los fundadores de la Editorial Letras Cubanas, donde fue jefe de la Redacción Narración.
Se desempeñó en 1985 como subdirector de la Dirección de Literatura del Instituto Cubano del Libro y años después ocupó la dirección de la Editorial de Casa de las Américas.
En su carrera ejerció como profesor de Literatura Hispanoamericana, de Redacción y Técnica Periodística y de Historia de América en la Universidad de La Habana.
Fue fundador del Taller de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso, hoy Centro de Formación Literaria. Publicó trabajos relacionados con la crítica literaria y de danza en varios periódicos y otras publicaciones nacionales y extranjeras.
Por su destacada trayectoria recibió diversos premios, distinciones y reconocimientos, entre otros, el Premio David, Premio Nacional de la Crítica, Premio Razón de Ser, Distinción por la Cultura Nacional, Premio Nacional de Literatura, Distinción Gitana Tropical y la Distinción Maestro de Juventudes.
De igual forma, en 1942, tiene lugar el nacimiento del pianista y pedagogo Cecilio Tieles, quien se destacó como instrumentista, así como se ocupó de la investigación musical.
Fue un estudioso de la cultura afrohispana. Su repertorio incluyó obras sinfónicas y de cámara de compositores diversos y variados estilos, desde el siglo XVII hasta la etapa contemporánea.
Más tarde, en 1951, Eduardo Chibás, fundador del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo), pronuncia su última alocución radial, conocida como El último aldabonazo.
También hay que mencionar que, en 1978, un millón de habaneros reunidos en la Plaza de la Revolución José Martí dan la despedida oficial a los participantes en el XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes.
"Guerra a la guerra, proclaman los jóvenes del mundo!", es la frase con la que Fidel Castro Ruz finalizó su discurso, como síntesis del sentir de las nuevas generaciones a un futuro promisorio.
![]() |
Momento en que el Comandante en Jefe pronuncia el discurso de clausura del XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes. Foto tomada del sitio web del periódico Granma. |
En 1994, en las calles de la provincia acontecen sucesos inéditos hasta entonces, en los que las masas, con el Comandante en Jefe al frente, rechazaron los intentos contrarrevolucionarios de protestas callejeras y actos vandálicos.
Un año después, justo en 1995, Fidel Castro habla con motivo de la marcha juvenil contra el bloqueo, efectuada en la zona de La Punta.
En esa oportunidad, manifestó: "Este es el pueblo más noble que pueda concebirse, sacrificado, abnegado, valiente. Es un pueblo que luchó muy duro por su independencia hasta alcanzarla, que luchó muy duro por la justicia; que, afortunadamente, adquirió con la Revolución un nivel de cultura que está por encima de la inmensa mayoría de los países del mundo".
Por otra parte, en el 2001, el líder histórico de la Revolución entrega a la delegación de Cuba al XV Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes la enseña nacional que enarbolaron los jóvenes que asistieron a esa cita en Argelia.
Durante la ceremonia efectuada en el Palacio de Convenciones, de acuerdo con la Agencia Cubana de Noticias, Fidel indicó que es muy importante la responsabilidad de esta representación, porque es un momento decisivo para decir verdades y pulverizar mentiras.
Aseveró que nunca en ninguna otra región del mundo es más necesaria y útil la realización del Festival, pues África es la que más ha sufrido todas las calamidades e injusticias propias del colonialismo, el neocolonialismo, el capitalismo y el imperialismo, precisa la propia fuente.
Asimismo, en el 2003, el Comandante en Jefe preside el acto de inauguración del Centro Nacional de Genética Médica, ubicado en el municipio Playa, con un equipamiento que lo equipara a los mejores de su tipo en el mundo.
Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí
YER