![]() |
Benny Moré fue uno de los músicos más célebres de Cuba. Foto tomada del sitio web del periódico Tribuna de La Habana. |
Por: Redacción Digital
Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.
En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.
Por ejemplo, en 1708, el Cabildo de la urbe autoriza construir nuevos bohíos en tierras del ayuntamiento para el Hospital de San Lázaro, que fueron destruidos por un fuerte ras de mar en su lugar de origen, en los terrenos donados por Pedro Alegre Díaz.
Luego, en 1868, se gradúa de Licenciado en Farmacia, en la Universidad de La Habana, José de J. Rovira Barreiro.
Fue catedrático interino de la Facultad de Farmacia en la mencionada casa de altos estudios de la capital.
En 1919, nace Juan Emilio Friguls, quien fue el primer cubano en recibir un reconocimiento de la Santa Sede otorgada por el Papa Pio XII.
Años después trabajó en el Diario de la Marina y se hizo cargo de la sección Catolicismo, donde abordó temas de cultura o diplomacia y reseñas de libros.
Más adelante colaboró en la revista Bohemia, en su sección En Cuba, así como en las emisoras Radio Habana Cuba y Radio Reloj. En esta última permaneció hasta la fecha cercana a su fallecimiento, el 8 de agosto de 2007.
Fue miembro de la Unión de Periodistas de Cuba y de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
En 1921, tiene lugar el nacimiento de José Antonio Rojas, conocido como Ñico Rojas, el cual llegó a ocupar un sitio destacado en la historia de la música popular por su labor como compositor y guitarrista.
Contribuyó junto a César Portillo de la Luz, José Antonio Méndez, Ángel Díaz, Rosendo Ruiz Quevedo y otros al desarrollo en el país del movimiento conocido como filin, que se gestó en los años de la década del 40 en la pasada centuria.
![]() |
Además de ser un genuino representante del filin, "Ñico" Rojas sobresalió por su larga y notable trayectoria como ingeniero y su labor como docente. Foto tomada del sitio web de Radio Metropolitana. |
También hay que mencionar que, en 1923, nace Carlos Embale, que con su quehacer tejió una hermosa leyenda en la música como intérprete, esencialmente del son y el guaguancó, aunque incursionó en otros géneros.
Además, en 1953, se presenta por primera vez el músico Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez, más conocido como Benny Moré, en la emisora CMQ.
Según reseña la enciclopedia EcuRed, el mencionado medio de comunicación atrajo, durante las décadas de 1940 y 1950, a los oyentes con una programación que abarcaba desde las esferas de la música y la divulgación de noticias hasta los dramatizados. En sus inicios transmitía solo para la capital, extendiéndose de manera progresiva a todo el archipiélago.
Con posterioridad, en 1959, el Gobierno revolucionario decide concurrir a la Quinta Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de América Latina, consciente de que el propósito que buscaba Estados Unidos era aislar a Cuba del resto del continente.
El encuentro, efectuado en Santiago de Chile, fue una de las primeras batallas diplomáticas del Canciller de la Dignidad, Raúl Roa García, de acuerdo con la Agencia Cubana de Noticias.
La propia fuente precisa que en aquella ocasión no tuvo éxito la artimaña imperialista, sino que, por el contrario, sirvió para denunciar el adiestramiento y organización de bandas armadas contrarrevolucionarias en territorio de República Dominicana.
En el propio año, la Ley 473, publicada en la Gaceta Oficial de la República, aumenta el percápita para comida de los enfermos en los hospitales de 46 a 70 centavos diarios, para mejorar de esa manera la alimentación de los ingresados en los centros asistenciales.
Asimismo, elevó en 395 el número de camas existentes en estas instituciones y concedió un crédito de 500 mil pesos para las acciones que llevó a cabo la Columna Sanitaria Revolucionaria.
De igual forma, en 1960, el entonces Comandante Raúl Castro Ruz pronuncia un discurso ante los delegados al Primer Congreso Latinoamericano de Juventudes, que sesionó en la urbe.
"En Cuba no exportamos revoluciones, pero en Cuba ha brotado un manantial y aquí vienen a beber de este manantial las juventudes latinoamericanas", afirmó el joven dirigente.
Trece años después, justo en 1973, se crea en la Isla el Ejército Juvenil del Trabajo (EJT), tras la fusión de la Columna Juvenil del Centenario y unidades militares dedicadas a la producción.
Esta fuerza ha participado en tareas productivas vinculadas con la agricultura cañera y no cañera, la construcción, actividades ferroviarias, comercializadoras y de salud.
Igualmente, en 1993 se realiza en el Teatro Manuel Ascunce Domenech de Ciudad Libertad, en el municipio Marianao, el acto por el quinto aniversario de la fundación de los Pastores por la Paz.
En la ceremonia, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz señaló: "Si algún día las futuras generaciones de norteamericanos se avergonzaran, como seguramente se avergonzarán, de que las autoridades de su país hayan impuesto a un pequeño país, a una pequeña nación, como la de Cuba, medidas tan crueles y una hostilidad tan grande, seguramente que esas mismas generaciones de norteamericanos se sentirán orgullosas de lo que han hecho los Pastores por la Paz y de lo que ha hecho la Caravana de la Amistad Estados Unidos-Cuba, porque están salvando el sentido de la justicia de su país, están salvando el honor de su país".
En enero de 2001, con la intensificación de la campaña contra el mosquito Aedes aegypti, se forman las primeras unidades para realizar los trabajos focales y adulticidas en la provincia.
Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí
YER