El trasfondo de la noticia

 

Foto: MINCIN/Facebook 

Por: Leonel José Pérez Peña

Desde el 31 de julio, la Dirección de Comercio en la capital, dio a conocer que en todas las bodegas de La Habana se comercializará una libra por consumidor de frijol negro, de producción nacional, al precio de 196 pesos moneda nacional (CUP). El hecho ha generado estados de opinión, muchos de los cuales expresan su alarma e inconformidad por el alto costo. 

Ahora los invito al análisis de esta información: no recuerdo nunca antes haber leído o escuchado de una nota oficial en la que se anuncia una información como esta “Teniendo en cuenta la disponibilidad de frijol de producción nacional, se ha decidido la venta de manera controlada en el país, de una libra del producto con anotación en la libreta de abastecimientos”.

Y desde mi modesta opinión el trasfondo de la noticia es que, a pesar de los actuales problemas que enfrenta el Sistema de la Agricultura, ha logrado una producción que permite la venta de una libra de este producto, altamente demando por los cubanos.

Siendo así, podemos esperar resultados positivos de todos los esfuerzos que se realizan para estabilizar el cultivo del arroz, el plátano y de otros frutos ausentes de nuestras mesas. Repito, desde mi modesta opinión, es la información que nos trae esperanza en medio de tantas calamidades económicas.  

Lo del precio es otro asunto. Si lo comparamos con el actual a nivel de agro y en los "kiosquitos", la diferencia es notoria, pero este de 196 CUP, desde luego, está vinculado al alto costo de producción del producto, incluyendo el salario de quienes hacen producir la tierra de sol a sol.

Uno de esos campesinos que curten su piel y sudan su espaldas cada día para sacarle a la tierra las delicias que luego llevamos a nuestras mesas, nombrado José Agustín Hernández Rodríguez, perteneciente a la Cooperativa de Créditos y Servicios, Juan Manuel Márquez, del capitalino municipio de La Lisa, respecto a la complejidad de factores que inciden en la agricultura indicó los factores adversos que hay que enfrentar para lograr los frutos.

"La agricultura no es ver la producción de hoy para mañana, la agricultura es algo compleja, tiene que ver con el clima, las estaciones con las aguas; tiendas ver con muchos factores y hay que y hay que guapísima aquí en la acuicultura todos los días", comentó Hernández Rodríguez.

Por tanto, tenemos que adaptarnos a las actuales circunstancias, y ojalá que mañana el Ministerio de Comercio Interior (MINCIN) nos despierte con otra noticia similar: la venta controlada de productos de alta demanda con precios ajustados a la ficha de costo y sin subsidios. 

Es una política del Estado Cubano, subsidiar a personas vulnerables, no a productos. Y en esa nota publicada por el MINCIN faltó la información de cómo y de qué manera las personas de bajos ingresos van a adquirir los frijoles negros de 196 CUP la libra.  

Esta venta controlada, repito, nos trae un poco de esperanza de lo mucho que esperamos del Sistema de la Agricultura como medida para evitar el acaparamiento y acercar la oferta a la población. El CUP la libra, según los precios establecidos que puede consultar en la Gaceta Oficial de la República.

Foto: MINCIN/Facebook 


Este producto es adicional a la entrega de granos de la canasta familiar normada; es un derecho de compra para el consumidor. La comercialización se realizará en todas las bodegas de la provincia, de acuerdo a la vinculación de los consumidores. El ciclo de venta es de 15 días a partir del inicio de la comercialización.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente