Foto: JIT. |
Por: José Ignacio Machín
La delegación de pesistas que representará a Cuba en la segunda edición de los Juegos Panamericanos Junior, continúa su preparación en el gimnasio Manuel Suárez, de la capital del país.
Bajo la atenta mirada de sus preparadores Serguei Ayón Martínez y Gabriel Esquivel Pérez se ultiman detalles de cara a la cita paraguaya, en la que pronostican una buena actuación.
Los cubanos, que competirán del 20 al 23 de agosto en el Complejo SND, aspiran a mejorar la actuación de Cali 2021, lugar en el que se alzaron con una presea plateada y dos de bronce.
La COCO conversó con Serguei Ayón Martínez, jefe del colectivo técnico de pesistas, y entrenador del equipo femenino. Desde 2019 es preparador de la selección nacional.
¿Cómo ha sido la preparación de cara a la cita?
“Transcurre bien. Estamos en el primer microciclo de este mesociclo competitivo, y toda nuestra delegación está en óptimo estado de forma; aunque no estamos al 100%, estado al que debemos llegar en la competencia. Para ello alternamos doble sesión de entrenamiento con sencillas”.
¿Qué acciones se realizan para llegar a ese 100% en la forma deportiva?
“Realizamos un trabajo de mesa con el colectivo técnico, en el que se ve la curva de rendimiento y se planifica el trabajo individual con el atleta. Asunción 2025 es nuestro principal evento en el año”.
Hábleme un poco sobre esta delegación...
“Tenemos seis atletas, tres en uno y otro sexo. Entre las muchachas figuran Thalía Fidelia Castillo (53 kg), Lisney Adame (63 kg) y Erdilianys Chamizo (69 kg). Los hombres son Yulieski Martínez (65 kg), Emanuel de la Rosa (79 kg) y Jonathan Villalonga (98 kg).
“Emanuel de la Rosa parte como la principal figura del equipo. Previamente, en el clasificatorio panamericano, obtuvo las tres medallas de oro en su división y esperamos que repita esta actuación.
“En el caso de Thalía fue medallista de bronce en este evento, pero en los 48 kg. En este caso, el pronóstico es reservado, puesto que es una división nueva. Mientras que, con Adame, aunque no figura como una de las favoritas, aspiramos a alcanzar un tercer lugar si realiza una buena competencia”.
¿Puede pasar factura la falta de competiciones previas?
“Las competencias nos son muy favorables pues nos ayudan en la preparación y a visualizar el nivel real en cuanto a los rivales. Como no tenemos las mejores condiciones, siempre hacemos al final de cada mesociclo un test que nos recrea un posible escenario competitivo.
“En cuanto a competencias, pues tuvimos recientemente el Campeonato Nacional Juvenil, en el que participaron la mayoría de los clasificados. En el caso de Lisney Adame y Emanuel de la Rosa participaron en una competencia en Rusia. Pese a no tener medallas pudieron retroalimentarse y ganar experiencia”.
Pensando en Lima 2027, ¿cómo avizora el futuro de estos atletas?
“Es talentoso y han ganado en calidad y resultados este año. De cumplirse los pronósticos con Emanuel de la Rosa, ya estaría clasificado para la lid multideportiva”.
¿En qué deberían mejorar?
“Para que ellos logren su plena madurez deben pasar unos seis o siete años. Aspiramos que, entre los 23 y 27 años obtengan sus mejores resultados deportivos”.
¿Cuál es la principal diferencia de este grupo, con los que tuvimos cuatro años atrás?
“Desde el punto de vista general, en Cali había un poco más de calidad. En el caso de Asunción vamos con atletas muy jóvenes, quienes buscarán brindar un buen espectáculo”.
Los cubanos, que competirán del 20 al 23 de agosto en el Complejo SND, aspiran a mejorar la actuación de Cali 2021, lugar en el que se alzaron con una presea plateada y dos de bronce.
La COCO conversó con Serguei Ayón Martínez, jefe del colectivo técnico de pesistas, y entrenador del equipo femenino. Desde 2019 es preparador de la selección nacional.
¿Cómo ha sido la preparación de cara a la cita?
“Transcurre bien. Estamos en el primer microciclo de este mesociclo competitivo, y toda nuestra delegación está en óptimo estado de forma; aunque no estamos al 100%, estado al que debemos llegar en la competencia. Para ello alternamos doble sesión de entrenamiento con sencillas”.
¿Qué acciones se realizan para llegar a ese 100% en la forma deportiva?
“Realizamos un trabajo de mesa con el colectivo técnico, en el que se ve la curva de rendimiento y se planifica el trabajo individual con el atleta. Asunción 2025 es nuestro principal evento en el año”.
Hábleme un poco sobre esta delegación...
“Tenemos seis atletas, tres en uno y otro sexo. Entre las muchachas figuran Thalía Fidelia Castillo (53 kg), Lisney Adame (63 kg) y Erdilianys Chamizo (69 kg). Los hombres son Yulieski Martínez (65 kg), Emanuel de la Rosa (79 kg) y Jonathan Villalonga (98 kg).
“Emanuel de la Rosa parte como la principal figura del equipo. Previamente, en el clasificatorio panamericano, obtuvo las tres medallas de oro en su división y esperamos que repita esta actuación.
“En el caso de Thalía fue medallista de bronce en este evento, pero en los 48 kg. En este caso, el pronóstico es reservado, puesto que es una división nueva. Mientras que, con Adame, aunque no figura como una de las favoritas, aspiramos a alcanzar un tercer lugar si realiza una buena competencia”.
¿Puede pasar factura la falta de competiciones previas?
“Las competencias nos son muy favorables pues nos ayudan en la preparación y a visualizar el nivel real en cuanto a los rivales. Como no tenemos las mejores condiciones, siempre hacemos al final de cada mesociclo un test que nos recrea un posible escenario competitivo.
“En cuanto a competencias, pues tuvimos recientemente el Campeonato Nacional Juvenil, en el que participaron la mayoría de los clasificados. En el caso de Lisney Adame y Emanuel de la Rosa participaron en una competencia en Rusia. Pese a no tener medallas pudieron retroalimentarse y ganar experiencia”.
Pensando en Lima 2027, ¿cómo avizora el futuro de estos atletas?
“Es talentoso y han ganado en calidad y resultados este año. De cumplirse los pronósticos con Emanuel de la Rosa, ya estaría clasificado para la lid multideportiva”.
¿En qué deberían mejorar?
“Para que ellos logren su plena madurez deben pasar unos seis o siete años. Aspiramos que, entre los 23 y 27 años obtengan sus mejores resultados deportivos”.
¿Cuál es la principal diferencia de este grupo, con los que tuvimos cuatro años atrás?
“Desde el punto de vista general, en Cali había un poco más de calidad. En el caso de Asunción vamos con atletas muy jóvenes, quienes buscarán brindar un buen espectáculo”.
Revisar
deportes