La Habana revive las raíces sonoras del campo cubano

Del 10 al 13 del presente mes sesionará el Primer Festival de Música Campesina Identidad y Tradición.

Cartel promocional del evento. Foto: cortesía de Mirta Pereira González.

Por Lissette Martín López

Del 10 al 13 de julio de 2025, La Habana acoge la primera edición del Festival de Música Campesina Identidad y Tradición, evento que promete revivir las raíces sonoras del campo cubano y reverenciar a los cultores de tan imprescindible género.

Convocado por la Empresa Comercializadora de la Música y los Espectáculos Antonio María Romeu, la cita reunirá a intérpretes, músicos y apasionados del género campesino, en una auténtica celebración de identidad cultural.

Mirta Pereira González, subdirectora de Programación y Desarrollo Artístico de la Empresa Comercializadora de la Música y los Espectáculos Antonio María Romeu, comentó a Radio COCO la trascendencia del evento, que pone en su mira la fructífera obra de Tomasita Quiala, (29 de diciembre de 1960/12 de junio de 2025), quien desde temprana edad se abrió camino en el mundo de la poesía improvisada, una tradición profundamente arraigada dentro del campesinado cubano. 

Asimismo, el certamen se dedica al Punto Cubano, expresión poética y musical de los guajiros, declarado en diciembre de 2023 por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

A la presencia de la mujer en la música campesina también focaliza su esencia el evento, en favor de resaltar el legado y la vigencia de quienes han dado voz al alma rural de Cuba.

¿Dónde podrán presenciarse las propuestas?

- El Teatro del Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo de la Música, el Teatro América y el Pabellón Cuba son los escenarios principales.

"Por su parte, en el Parque El Curita, de Centro Habana, a partir de las 16:00 (hora local) del viernes 11, tendrán lugar clases demostrativas de bailes campesinos, con la participación de la compañía Habanecer y el proyecto Retomando el Son, así como un bailable de changüí a cargo de Oderquis Revé y su orquesta.

"Serán cuatro días de coloquios, canturías, clases magistrales y conciertos que invitan al disfrute y a la reflexión", aseguró Pereira, tras destacar que el 12 de julio, a las 18:00 (hora local), el escenario central del Pabellón Cuba mostrará uno de los momentos más electrizantes del festival: el choque de improvisadores, presentado por Oralitura Habana.

Integrantes de ese proyecto artístico afirman que quienes acudan este sábado al Pabellón Cuba, sede nacional de la Asociación Hermanos Saíz, presenciarán un enfrentamiento lírico mediante el cual se fusiona lo urbano y lo tradicional. Algo así como una suerte de duelo escénico de alto voltaje, a cargo de prominentes figuras invitadas a la cita sonora.

Con ello quedará inaugurada la temporada de verano de Arte en la Rampa.

Prominentes figuras fueron invitadas a la cita sonora. Fotos: cortesía de Mirta Pereira González/Collage Radio COCO.

¿Qué otras particularidades tiene el programa?

- Hemos concebido un programa variado, que incluye dos galas: la inaugural en el teatro del Museo Nacional de Bellas Artes, el 10 de julio, a las 19:00 (hora local) y la de clausura, en el Teatro América, el día 13, a las 17:00 (hora local), ambas con invitados de lujo, bajo la dirección artística de Alioff A. Biart. 

"Igualmente, una nota de realce al evento es el coloquio 70 Aniversario de la Controversia del Siglo (Museo de la Música, viernes 11, a las 10:00 horas), donde a su vez se desarrollará un mano a mano entre los instrumentistas Edwin Vichot y Yariel Gil.

"Entre las opciones del Primer Festival de Música Campesina se destacan el Guateque Citadino (sábado 12, a partir de las 10:00 horas en el Pabellón Cuba), mientras que en el mismo lugar pero del domingo 13, la invitación es a ser protagonistas de la Fiesta Guajira, esta última a cargo de niños poetas de la Casa de la Décima de la provincia de Mayabeque y del proyecto infantil Mezclaito, de la Casa de Cultura del municipio Cotorro".

Destacadas figuras, espacios consagrados y momentos que invitan a no pasarse por alto son las notas distintivas de esta festividad que extiende su invitación a vivir el verano al ritmo de nuestras raíces.

Foto: cortesía de Mirta Pereira González.

Descargue el programa completo del festival aquí.

YER

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente