Logo del Instituto de Historia de Cuba. Foto tomada de la red social X. |
Por: Redacción Digital
Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.
En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.
Por ejemplo, en 1880, como respuesta a la lucha y al auge organizativo de los obreros en la rama tabacalera, los propietarios de las principales tabaquerías de la capital se reúnen y constituyen el Gremio de Fabricantes de Tabacos, que en 1886, al fusionarse con otro de similar objetivo, adoptó el nombre de Unión de Fabricantes de Tabacos.
Luego, en 1915, se produce un trascendental descubrimiento científico en la Isla, que se trató del agente patógeno del tracoma, por el doctor Rodolfo Guiral, en colaboración con el doctor Emilio Soler y Montes.
![]() |
Agustín Lara. Foto tomada del sitio web de Cabovisión TV. |
Además, en 1939, llega a la urbe el músico mexicano Agustín Lara, considerado como uno de los más prolíficos y populares de su tiempo y de su género.
En 1948, tiene lugar la primera función pública de Alicia Alonso en La siesta de un fauno, Pas de quatre y el segundo acto de El lago de los cisnes.
Por otra parte, en 1959, son inhumados en el cementerio Cristóbal Colón, ubicado en el municipio Plaza de la Revolución, los restos de las víctimas del yate Corynthia.
En 1960, es designado Baldomero Álvarez Ríos como decano del Colegio Nacional de Periodistas.
De igual forma, en 1980, inicia en el Palacio de Convenciones el I Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería.
Muestra del fármaco. Foto tomada de la red social X. |
Otro hito de la Salud Pública cubana tuvo lugar el 28 de mayo de 1981, pues en esta fecha se produce por primera vez en la nación caribeña el Interferón, fármaco empleado en el tratamiento para combatir la epidemia del dengue hemorrágico.
Igualmente, este día y en el propio año se inaugura el I Congreso Nacional de Trabajadores Sociales de la Salud.
La Editorial Ciencias Sociales lanza en 1983 el primer tomo de Letra con filo, selección en tres tomos de la obra de Carlos Rafael Rodríguez, el cual llenó un vacío en la bibliografía cubana, según reseña la enciclopedia EcuRed.
Cuatro años después, justo en 1987, se constituye el Instituto de Historia de Cuba, reconocido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente como una Unidad de Ciencia y Técnica de primera categoría, rectora de la investigación y del Programa Nacional de esa especialidad.
Asimismo, en el 2003, las brigadas médicas que prestan servicios en el exterior reciben el Premio de Humanidades, otorgado por la Real Fundación de Toledo, en España.
El jurado confiere también los premios de Cultura y Arte, respectivamente, al doctor Eusebio Leal y al artista de la plástica Alfredo Sosa Bravo.
Estos reconocimientos, de acuerdo con EcuRed, fueron instaurados desde 1988 por esa privada fundación, que integran personalidades españolas.
Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí
YER