Ernest Hemingway. Foto tomada de la red social X. |
Por: Redacción Digital
Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.
En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.
Por ejemplo, en 1838, sale el primer número de la revista La Mariposa, dirigida por el quÃmico español Luis Casasec y el escritor Cayetano Lanuza.
Su contenido, precisa el sitio web Cubaperiodistas, fue variado. La mayorÃa de sus artÃculos aparecieron con seudónimos. Dejó de publicarse a principios de 1839.
Luego, en 1840, inicia la salida de los trenes de la Estación de Villanueva, que estuvo ubicada en el terreno que hoy ocupa el Capitolio Nacional. El último salió el 30 de noviembre de 1912.
Igualmente, en 1865, nace en Campo Florido el patriota Alfredo Rego Alfonso, quien intervino en la Guerra de 1895 y obtuvo el grado de general de brigada del Ejército Libertador.
En 1904, se funda en la localidad de Santiago de las Vegas, perteneciente al municipio Boyeros, la Estación Experimental Agronómica.
Según un artÃculo publicado en el Portal del Ciudadano, en estos momentos el centro se llama Instituto de Investigaciones Fundamentales de la Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt (INIFAT).
Muestra de la entrada del INIFAT. Foto tomada de la red social X. |
Su misión principal, agrega la propia fuente, es contribuir al fortalecimiento y desarrollo sustentable de la agricultura.
Más tarde, en 1923, se constituye en la Biblioteca Falangón, sita en la calle Amargura Número 66, la Falange de Acción Cubana, que fue una derivación directa de la Protesta de los 13.
Su gobierno, de acuerdo con la enciclopedia EcuRed, se formó con un primer director, Rubén MartÃnez Villena, y con posterioridad lo fue Juan Marinello, ocupando las secretarÃas Calixto Masó y Félix Lizaso.
Por su parte, fueron electos vocales Tallet, Fernández de Castro, Ichaso, Lamar Schweyer, MartÃnez Márquez, Serpa, Baralt, Mañach, GarcÃa Pedrosa, José Manuel Acosta, Cordero Leiva y Gómez Wangüemert.
La naciente entidad, subraya, se cobijó bajo una advocación martiana: "Juntarse: esta es la palabra de orden".
Además, en 1928, Ernest Hemingway visita la mayor de las Antillas por primera vez. Pasó tres dÃas en La Habana y se alojó en el Hotel Ambos Mundos, mientras hizo escala en su camino hacia España.
Junto a Pauline Pfeiffer, su segunda esposa, realizó en la Isla el tránsito para Cayo Hueso, donde concluyó Adiós a las armas.
De igual forma, en 1941, comienza su publicación la revista Fundamentos, órgano teórico del Partido Socialista Popular.
En 1955, vuelve a circular el periódico La Calle, bajo la dirección de Luis Orlando RodrÃguez RodrÃguez, destacado periodista y dirigente del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo).
Alcanzó tiradas de hasta 50 mil ejemplares, erigiéndose en aquellos instantes como el principal vocero de la campaña por la amnistÃa de los presos polÃticos.
Fue clausurado el mismo dÃa que editó su primer número, el 16 de agosto de 1952, en ocasión del primer aniversario de la muerte de Eduardo R. Chibás.
En 1959, se publica en la Gaceta Oficial de la República la Ley Número 184, que traspasó el Instituto de CirugÃa Ortopédica a la Universidad de La Habana.
![]() |
Pedro Ortiz Cabrera. Foto tomada de la enciclopedia EcuRed. |
Hay que mencionar que, en 1980, como parte de las agresiones perpetradas desde los Estados Unidos contra la nación caribeña, es asesinado Pedro Ortiz Cabrera, miembro de la PolicÃa Nacional Revolucionaria, cuando prestaba servicios como custodio en la Embajada de Perú.
Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José MartÃ
YER