![]() |
Juan Gualberto Gómez. Foto tomada del sitio web del periódico Adelante. |
Por: Redacción Digital
Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.
En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.
Por ejemplo, en 1892, Juan Gualberto Gómez funda en la capital el periódico La Igualdad, desde donde trabajó en favor de la tesis separatista, en la preparación y organización de la llamada "raza de color" y en la lucha contra el integrismo y el autonomismo. Existió hasta 1895.
Luego, en 1910, nace Obdulio Morales RÃos, quien comenzó sus estudios musicales con un pianista estadounidense y después completó su enseñanza en el Conservatorio Municipal de La Habana.
Tras el triunfo revolucionario de 1959 en el paÃs, dirigió la orquesta del Circo INIT, hoy Circo Nacional de Cuba, y condujo la del Cabaret Tropicana.
Más adelante fue nombrado director musical del Conjunto Folklórico Nacional.
De igual forma, en 1945, se inaugura el Instituto Cultural Cubano-Soviético, cuya directiva integraron Fernando Ortiz y Emilio Roig de Leuchsenring.
Según reseña un artÃculo publicado en el sitio web La Jiribilla, el primero de agosto del propio año apareció el primer número de la revista Cuba y la URSS, dirigida por un reconocido periodista de origen canario, Luis Gómez Wangüemert (1901-1980), establecido en la Isla definitivamente desde los 16 años, vinculado a revistas como Mundial y Bohemia, y creador de la publicación literaria nombrada TalÃa, donde hizo la crÃtica teatral.
En el Heraldo de Cuba fue reportero de las sesiones del Senado de la República y jefe de Redacción, mientras que de manera simultánea llevó la dirección de la revista Magazine de la Raza y colaboró en el popular semanario Carteles.
Gómez Wangüemert en el diario El Mundo devino profesional clave a lo largo del proceso editorial y a partir del primero de enero de 1959 fue su director hasta 1968, cuando despareció el medio.
Además, en 1958, ve la luz el periódico clandestino Acción, del Movimiento 26 de Julio (M-26-7) en la urbe. Trece números aparecieron de esta publicación.
Más tarde, en 1959, el Consejo de Ministros aprueba créditos para la atención médica en el Hospital Psiquiátrico de La Habana.
También se realiza un cambio de moneda en la nación caribeña, por lo que se dio un plazo para cambiar los billetes de 500 y mil pesos.
Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José MartÃ
YER