![]() |
Momento del discurso del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz el 16 de abril de 1961. Foto tomada del sitio web de Radio Enciclopedia. |
Por: Redacción Digital
Para demostrar su vitalidad, La Habana, como una de las 15 provincias de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen.
En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar acontecimientos que marcan su devenir y resultan de gran interés para los usuarios que visitan nuestro blog institucional.
Por ejemplo, en 1810, nace el periodista, escritor, editor e intelectual José Toribio de Arazoza, quien heredó de su padre, José Arazoza, el arrendamiento del Diario de La Habana y dedicó sus servicios a la redacción del mismo hasta su último momento.
Luego, en 1865, se publica en Regla el primer número del periódico La Luz, de carácter literario y cientÃfico.
Más tarde, en 1899, se crea la Asociación Médico-Farmacéutica de la Isla y fue elegido como su primer presidente el doctor Juan B. Valdés.
De igual forma, en 1900, surge el semanario polÃtico literario El Eco de Jesús del Monte, revista dominical que se proclamó como "genuina representación del barrio de Jesús del Monte", aunque su influencia se extendió de inmediato a Luyanó. Esta publicación tuvo un fuerte carácter patriótico.
![]() |
ArÃstides Viera González. Foto tomada de la enciclopedia EcuRed. |
Con posterioridad, en 1926, nace en La Lisa el joven revolucionario ArÃstides Viera González, quien se caracterizó por ser una persona audaz, generosa y de ideas muy bien definidas.
En 1935, llega a la capital el escritor español Rafael Alberti, junto a su esposa MarÃa Teresa León, a bordo del buque Siboney, procedentes de Nueva York y en tránsito hacia México.
Según reseña un artÃculo publicado en el sitio web de la revista Opus Habana, "quedaban atrás los dÃas de la travesÃa, durante los cuales él estuvo obsesionado por la evocación de los años infantiles cuando su madre interpretaba al piano habaneras y guajiras".
Rafael Alberti y su esposa, durante su visita a la capital de Cuba. Foto tomada del sitio web de la revista Opus Habana. |
De ahà que en su poema Cuba dentro de un piano Alberti plasmó: "Cuando mi madre llevaba un sorbete de fresa por sombrero/ y el humo de los barcos aún era humo de habanero (...)".
Además, en 1958, justo en las calles La Rosa y Boyeros, del municipio Plaza de la Revolución, esbirros de la dictadura batistiana asesinan a Aurelio Virella y a su hijo Jaime.
Por otra parte, en 1961, durante el entierro a las vÃctimas de los bombardeos a los aeropuertos cubanos por aviones mercenarios estadounidenses, Fidel Castro Ruz proclama el carácter socialista de la Revolución cubana.
Es por ello que, para rendir homenaje a todos los que lucharon por la causa revolucionaria, cada 16 de abril se conmemora el DÃa del Miliciano.
También en ese año la revista Verde Olivo publica el relato Ataque aéreo, del Comandante Ernesto "Che" Guevara, asà como se funda el Partido Comunista de Cuba (PCC).
Hasta ese momento existieron, por separado, las tres principales organizaciones revolucionarias que habÃan luchado contra la tiranÃa batistiana: el Movimiento Revolucionario 26 de Julio, el Directorio Revolucionario 13 de Marzo y el Partido Socialista Popular.
De esta manera, inició un proceso en el que de manera paulatina se unieron dichas fuerzas polÃticas en las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI), con el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz como secretario general y el General de Ejército Raúl Castro Ruz como segundo secretario.
En junio de 1961, las tres organizaciones acordaron disolverse para dar paso a una sola, con la integración de todas; asà se constituyó el Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba (PURSC).
Ese proceso unitario tuvo un punto importante el 3 de octubre de 1965, cuando el PURSC adoptó el nombre de PCC y eligió a su primer Comité Central, encabezado por Fidel Castro y Raúl Castro como primer y segundo secretarios, respectivamente.
Igualmente, en 1970, se inaugura la sede de la Asociación de Amistad Cubano-Soviética, con la asistencia del cosmonauta, coronel Vladimir Shatalov, presidente de la Sociedad de Amistad Soviético-Cubana.
![]() |
Jornada de clausura del cónclave. Foto: Juvenal Balán/Sitio web del periódico Granma. |
En el 2011, se inicia el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba.
Las palabras de apertura del cónclave estuvieron a cargo del General de Ejército Raúl Castro Ruz, quien presentó el Informe Central.
Durante su intervención, señaló: "No serÃa infundado expresar que, en su esencia, el Congreso ya se celebró en medio de ese magnÃfico debate con la población".
En los dÃas que siguieron, los delegados trabajaron en comisiones, tomando como base las propuestas formuladas en disÃmiles reuniones.
Más de dos tercios de los Lineamientos fueron modificados antes de redactar la versión final.
Fuentes consultadas: Enciclopedia EcuRed, Portal del Ciudadano de La Habana y sitios web de la Agencia Cubana de Noticias, Cubaperiodistas y de la Biblioteca Nacional de Cuba José MartÃ
YER